


Por Carlos Zimerman
"Un día, un joven me ayudó a cruzar la calle, y entre disculpas me reconoció que era peronista. Yo le dije: 'No se preocupe, amigo, yo también soy ciego." Jorge Luis Borges
El pueblo peronista hoy conmemora los 80 años de aquel histórico 17 de octubre de 1945, un evento que marcó un hito en la historia política argentina y que se considera el origen del movimiento peronista. En esa jornada, una multitudinaria convocatoria se unió en las calles de Buenos Aires para exigir la libertad de Juan Domingo Perón, quien, tras ser detenido por su rol en la promoción de derechos laborales y sociales, había despertado pasiones entre las clases trabajadoras. Es innegable que este episodio transformó el paisaje político argentino, consolidando a Perón como un líder carismático y convirtiendo al peronismo en una fuerza central en la política de la nación.
Sin embargo, es fundamental contextualizar lo que el peronismo representaba en aquellos tiempos y lo que ha significado a lo largo de las décadas. Antes de la llegada de Perón al poder, Argentina se encontraba en una posición destacada en el panorama internacional, disfrutando de niveles de empleo relativamente altos, una inflación controlada y una pobreza mínima en comparación con muchos otros países. La industria se desarrollaba y la clase media se expandía, lo que parecía augurar un futuro prometedor para la nación.
"Los peronistas son una maravilla, tienen todo el pasado por delante"
No obstante, lo que comenzó como un movimiento de reivindicación social y derechos laborales rápidamente se complicó. A lo largo de estos 80 años, el peronismo ha gobernado en diversas etapas, tanto de manera directa a través de elecciones como de forma indirecta mediante diferentes alianzas y estrategias políticas. Sin embargo, a juicio de muchos críticos, los resultados a menudo han sido desalentadores. La decadencia de la economía, el aumento de la inflación, el desempleo crónico y el resurgimiento de la pobreza son fenómenos que han marcado el desarrollo del país en las últimas décadas y que, según algunos analistas, podrían rastrearse hasta políticas implementadas bajo el símbolo del peronismo.
Es en este contexto que surge la crítica feroz hacia el movimiento. Los detractores sostienen que el peronismo ha sido responsable de una serie de decisiones que han contribuido a esta crisis continuada, sosteniendo que, aunque el relato del movimiento ha sido poderoso —enfocado en la justicia social y la inclusión—, los hechos han contradicho muchas de esas promesas. La aparición de la corrupción en sus filas es otro punto crítico que se menciona con frecuencia, con figuras históricas y contemporáneas asociadas a escándalos que han perjudicado la imagen del gobierno y han alimentado la desconfianza entre la ciudadanía.
Algunos analistas argumentan que Perón, en su búsqueda de poder, se alineó con regímenes autoritarios de la época, como el fascismo en Italia bajo Mussolini. Esta señalada influencia ideológica ha sido fuente de debate y ha llevado a muchos a caracterizar al peronismo como un sistema que no solo busca la inclusión social, sino que a veces recurre a la confrontación y la división como herramientas políticas.
En contraposición, quienes se identifican con el peronismo destacan logros en materia de derechos laborales, inclusión social y la construcción de una identidad nacional fuerte. La tensión entre estas visiones ha sido una constante en la historia contemporánea de Argentina.
Los que se oponen al peronismo y abogan por un futuro próspero para la nación no celebran estos 80 años, sino que ven en ellos un periodo de advertencia. Para muchos, la lucha se centra en evitar que prácticas populistas y autoritarias se repitan en el futuro argentino. La esperanza se centra en encontrar un camino de reconstrucción que aprenda de los errores del pasado y que derive hacia un modelo político más inclusivo y menos polarizador, impulsando verdaderamente el bienestar de todos los argentinos.




Cruce televisivo: Sturzenegger y Recalde encendieron la disputa por el rumbo económico argentino

Milei defiende su gestión y anticipa cambios tras las elecciones: “Estamos a mitad de camino”

La oposición pide explicaciones por gastos en vuelos VIP de la Defensoría de la Niñez de Córdoba

Llaryora en el 61º Coloquio de IDEA hizo un llamado a la construcción de consensos

Passerini envió proyecto de ordenanza para promover acceso a la justicia con el Colegio de Abogados




