Milei busca cerrar un acuerdo con Trump para exportar acero, aluminio y carne sin aranceles

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
MYR64DPZERCLPLPTZHDHDWQI24
  • Argentina negocia con EE.UU. una cuota sin aranceles para exportar acero, aluminio y carne.
  • El esquema replicaría el cupo de 180.000 toneladas aprobado durante los gobiernos de Macri y Trump.
  • Milei confirmó la inclusión de 80.000 toneladas de carne argentina en la negociación.
  • El Tesoro estadounidense respaldó al Gobierno con un swap de USD 20.000 millones y compras de pesos.
  • La balanza comercial con EE.UU. fue superavitaria en 2024 por primera vez desde 2005.
  • Una reducción arancelaria beneficiaría especialmente a Aluar y a las economías regionales exportadoras.

El Gobierno argentino avanza en negociaciones con la administración de Donald Trump para establecer una cuota de exportación de acero, aluminio y carne hacia Estados Unidos sin aranceles, en el marco de un acuerdo comercial que podría concretarse antes de fin de mes. La iniciativa apunta a replicar el esquema vigente durante la gestión de Mauricio Macri en 2018, cuando se habilitó un cupo anual de 180.000 toneladas para ambos metales, según confirmaron fuentes con conocimiento directo de las conversaciones.

Actualmente, los productos siderúrgicos y de aluminio argentinos enfrentan un gravamen del 50% al ingresar al mercado estadounidense, una barrera que el Gobierno de Javier Milei considera clave remover para mejorar la competitividad industrial y consolidar su acercamiento político y económico con Washington.

El entendimiento formará parte de un paquete comercial más amplio que también incluirá la aplicación plena de una cuota de 80.000 toneladas de carne argentina con destino a Estados Unidos, beneficio que el propio Milei confirmó durante su intervención en el Business Forum de Miami. Según trascendió, el anuncio oficial podría concretarse antes de fin de noviembre mediante un comunicado conjunto entre ambos gobiernos. Además, se prevé que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, visite la Argentina antes de que finalice 2025.

Por el momento, ni la Cancillería ni el Ministerio de Economía respondieron consultas sobre el avance de las tratativas, mientras que desde la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos tampoco hubo declaraciones públicas. Sin embargo, la negociación se da en un contexto de cooperación inédita entre ambos países: la Casa Blanca respaldó a Milei con un swap de monedas por USD 20.000 millones y autorizó al Tesoro estadounidense a realizar compras directas de pesos para contribuir a la estabilidad cambiaria antes de las elecciones legislativas de medio término.

Del lado argentino, las conversaciones están encabezadas por el canciller Pablo Quirno, quien asumió tras la salida de Gerardo Werthein, y por el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne. “Vuelvo a viajar la semana que viene a Estados Unidos para continuar con las conversaciones sobre el acuerdo comercial que estamos impulsando. La agenda está completa”, señaló Quirno durante una exposición reciente en el Foro Abeceb, realizado en Puerto Madero.

El Gobierno busca aprovechar el impulso de las buenas relaciones bilaterales para mejorar las condiciones de acceso de productos argentinos a un mercado que representa el tercer socio comercial más relevante para el país. Entre 2014 y 2023, la balanza comercial con Estados Unidos fue negativa en un promedio anual de USD 3.666 millones, pero en 2024 se revirtió por primera vez desde 2005, alcanzando un superávit de USD 228 millones, debido a la fuerte caída de las importaciones durante la recesión.

En términos de exportaciones, los envíos argentinos al mercado estadounidense promediaron USD 5.700 millones en la última década y llegaron a USD 6.464 millones en 2024. Más de la mitad correspondieron a combustibles y derivados (35,3%) y minerales (11,8%), que ya ingresan sin aranceles por ser considerados estratégicos. En cambio, sectores como el aluminio, el acero y la carne mantienen altas tarifas, por lo que concentran los esfuerzos actuales de la diplomacia económica.

Durante 2024, las exportaciones de aluminio y sus manufacturas sumaron USD 529 millones, representando el 54% de las ventas totales del sector. La empresa Aluar, principal productora nacional, sería una de las principales beneficiarias del nuevo acuerdo, ya que destina más del 70% de su producción a mercados externos. El Gobierno también redujo recientemente a 0% las retenciones a las exportaciones de acero y aluminio dirigidas a países que aplican aranceles superiores al 45%, en una señal de apoyo a la industria metalúrgica.

El entendimiento con Estados Unidos también podría favorecer a las economías regionales, cuyos productos —como vinos, miel, cítricos, camarones y madera— tienen una fuerte dependencia del mercado norteamericano. En 2024, el 73,6% de la miel y el 57,1% de los limones exportados por la Argentina se dirigieron a ese destino. Una rebaja arancelaria generalizada permitiría ampliar esos volúmenes y mejorar la rentabilidad del sector exportador.

Para Milei, el acuerdo significaría no solo un avance económico sino también un respaldo político internacional, consolidando la alianza con Trump en un momento en que busca proyectar su política exterior hacia Estados Unidos como eje de su estrategia global.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto