
Milei y Caputo, otra vez en EE.UU.: señales al mercado y definiciones pendientes sobre el dólar
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606033.jpg)

- Javier Milei realiza su decimocuarto viaje a EE.UU. desde que asumió, acompañado por Caputo, Karina Milei y Pablo Quirno.
- Participará del America Business Forum en Miami junto a figuras como Trump, Messi e Infantino.
- Milei y Caputo mantendrán reuniones con inversores en Nueva York en el marco del Council de las Américas.
- El mercado espera definiciones sobre el futuro del régimen de bandas cambiarias.
- Caputo recomendó un artículo de Roubini que sugiere mantener un esquema de flotación controlada.
- El Gobierno enfrenta presión por definir su política cambiaria antes de fin de año.
A menos de un mes de su última visita, Javier Milei volvió a subir al avión rumbo a Estados Unidos. Es su decimocuarto viaje al país norteamericano desde que asumió la presidencia, hace 23 meses, una frecuencia que refleja tanto la importancia que el Gobierno le asigna a la relación bilateral como la necesidad de consolidar vínculos financieros. En esta ocasión, el mandatario no viajó solo: lo acompañan su hermana y secretaria general, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo; y el flamante canciller Pablo Quirno, en una comitiva pequeña pero de alto perfil político y económico.
El primer destino es Miami, donde Milei participará este jueves del America Business Forum, una cumbre internacional de líderes que reunirá a figuras tan diversas como Donald Trump, Lionel Messi, Gianni Infantino (presidente de la FIFA) y Stefano Domenicali (CEO de la Fórmula 1). El encuentro, que se desarrollará en el estadio de los Miami Heat ante unas 40.000 personas, será el escenario de mayor exposición pública del Presidente en territorio estadounidense desde su última visita a Washington.
Sin embargo, el plato fuerte para el Gobierno llegará el viernes, cuando Milei y Caputo se trasladen a Nueva York. Allí participarán del Council de las Américas, donde se reunirán con inversores y representantes de grandes fondos internacionales. Aunque el ministro compartirá buena parte de la agenda con el Presidente, no se descarta que mantenga encuentros propios con entidades financieras interesadas en conocer los próximos pasos del plan económico.
En los mercados internacionales hay expectativa y ansiedad por escuchar a los dos hombres fuertes del equipo económico. En particular, los fondos de inversión quieren saber qué modificaciones planea el Gobierno sobre el régimen cambiario, un tema que se volvió central tras las elecciones legislativas.
Desde Buenos Aires, analistas y bancos locales coinciden en que el esquema actual de bandas cambiarias tiene un horizonte limitado. La atención se concentra en Caputo, quien recientemente volvió a captar la atención del mercado al recomendar en la red X un artículo del economista Nouriel Roubini, conocido como el “Doctor Catástrofe” por haber anticipado la crisis financiera de 2008.
Roubini, en ese texto, elogió el plan económico de Milei y Caputo, pero al mismo tiempo delineó su visión sobre el futuro del tipo de cambio argentino. Según el economista, ni una flotación libre ni una dolarización total son opciones viables. La primera, sostuvo, “podría generar una volatilidad excesiva”, mientras que la segunda “no es factible porque Argentina no cuenta con suficientes reservas internacionales”.
En cambio, Roubini propuso un régimen de bandas amplias, que permita cierto nivel de fluctuación pero mantenga anclajes monetarios y de tipo de cambio efectivo, garantizando competitividad y estabilidad externa. Que Caputo haya difundido este análisis generó interpretaciones inmediatas: para muchos, se trata de una señal sobre la dirección que podría tomar la política cambiaria argentina en los próximos meses.
El ministro aún no dio precisiones, pero su recomendación fue leída como una pista sobre el plan que evalúa el Gobierno para la “segunda etapa” del programa económico. En paralelo, Milei mantiene la incógnita: su discurso público sigue enfocado en la defensa del equilibrio fiscal, mientras evita referirse a eventuales reformas monetarias o cambiarias.
El contexto apremia. Con una inflación mensual cercana al 2% y una banda de devaluación del 1%, el tiempo para definir el rumbo no es extenso. El mercado espera señales claras tras el paso de Milei y Caputo por Estados Unidos, donde además de reuniones políticas buscarán respaldo financiero para sostener la estabilidad cambiaria y reforzar reservas.
El viaje, que combina gestos simbólicos y objetivos concretos, podría marcar un punto de inflexión. Si las reuniones en Nueva York resultan exitosas, el Gobierno podría ganar margen para avanzar con una moderada apertura del cepo y una recalibración del esquema de bandas. De lo contrario, la incertidumbre sobre el dólar seguirá pesando sobre las expectativas y sobre la economía real.





Adorni y Santilli relanza la diplomacia federal para blindar las reformas

La Justicia rechazó el pedido de Cristina Kirchner para recuperar su pensión vitalicia

La nueva CGT: triunvirato renovado y una promesa de unidad ante la reforma laboral

Carrió lamentó la salida de Francos y lo definió como “la única figura sensata del gabinete”
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605410.jpg)
El dólar tras las legislativas: calma frágil y expectativas en tensión

Dólar, el refugio eterno: los argentinos atesoran más de 21 mil millones pese al fin del cepo

Caputo y el enigma del dólar: entre las bandas y las señales al mercado




:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605193.jpg)
El dólar se mantiene cerca del techo y crece el apetito por el “carry trade”
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605497.jpg)
La reforma laboral de Milei: el Gobierno apuesta a “formalizar” 7 millones de empleos y desregular el mercado

Noviembre: calma política, tensiones económicas y una lenta normalización monetaria

YPF sella alianza estratégica con ADNOC: Argentina LNG gana proyección global








Máximo Kirchner busca sostener el PJ bonaerense en medio de tensiones con el kicillofismo

Luis Petri celebra el “espaldarazo” electoral y anticipa una nueva etapa legislativa






