
Noviembre: calma política, tensiones económicas y una lenta normalización monetaria
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- El resultado electoral de LLA despeja el factor político que presionaba al mercado.
- Las tasas de interés comienzan a normalizarse tras semanas de iliquidez y valores extremos.
- El dólar se estabiliza, aunque la menor liquidación del agro reduce la oferta de divisas.
- La inflación muestra un piso del 2% mensual, con aumentos en servicios y alimentos.
- El Gobierno liberó $5 billones al mercado tras flexibilizar encajes y bajar tasas de deuda.
- La estabilidad dependerá del ingreso de divisas externas y del control del tipo de cambio oficial.
Con las elecciones de medio término ya resueltas y el triunfo nacional de La Libertad Avanza (LLA), el horizonte político inmediato luce despejado. Sin embargo, el escenario económico de noviembre combina señales mixtas: mientras las tasas de interés comienzan a normalizarse tras semanas de extrema volatilidad, el dólar enfrenta menor oferta por estacionalidad y la inflación se consolida en torno al 2% mensual, marcando un piso preocupante para los próximos meses.
La clave del nuevo equilibrio está en cómo se acomodan las tres variables centrales de la macroeconomía argentina: tipo de cambio, tasas e inflación. El mercado cambiario parece recibir cierto alivio tras el resultado electoral, pero los fundamentos siguen mostrando tensiones. El agro reduce su liquidación de divisas, lo que achica la oferta de dólares, y los precios internos siguen presionados por la cercanía del fin de año y los aumentos en servicios regulados.
“Pasadas las elecciones, sin la urgencia de absorber pesos que afecten el tipo de cambio, las tasas tenderían a volver a normalizarse”, explicó Rocío Bisang, economista de Eco Go. Durante octubre, la falta de liquidez había llevado las tasas cortas a niveles insólitos, cercanos al 200% TNA. La flexibilización del encaje bancario y la liberación de unos cinco billones de pesos al mercado, tras la última licitación de deuda, descomprimieron parcialmente la tensión monetaria.
Eric Paniagua, socio de Dekadrak Venture Capital Consulting, coincidió en esa lectura: “Ya se estuvo viendo una baja la semana pasada, especialmente el viernes. Las tasas de caución cerraron en torno al 30%, muy lejos de los valores que superaron el 100% hace unas semanas”. Según su visión, la tendencia a la baja continuará mientras el dólar mantenga estabilidad.
Federico Glustein, en tanto, sostuvo que la normalización de tasas dependerá de “la trayectoria del dólar oficial y de una eventual aceleración del tipo de cambio”. En otras palabras, la calma monetaria dependerá de que no se altere el equilibrio cambiario.
En ese frente, el panorama es doble: el resultado electoral desactivó buena parte de la demanda especulativa, pero la menor liquidación del campo y la incertidumbre sobre la llegada de divisas externas mantienen cierta fragilidad. “La expectativa sobre el acuerdo con Estados Unidos, el sostenimiento de las bandas y la dinámica de las reservas serán claves, sobre todo en estos meses en que la oferta estacional juega en contra”, advirtió Bisang.
Paniagua, sin embargo, relativizó el riesgo: “Después del triunfo electoral del Gobierno, hay pocos factores que impliquen una mayor presión del tipo de cambio. La demanda estacional por vacaciones podría sentirse más en diciembre que en noviembre”. Glustein, más cauto, alertó: “Si llegan divisas frescas, el tipo de cambio se estabilizará. De lo contrario, podríamos ver un dólar oficial por encima de $1.500 más rápido que tarde”.
El tercer frente de análisis, la inflación, también muestra señales ambiguas. Los consultores coinciden en que el piso de noviembre rondará el 2%, impulsado por subas en servicios regulados, alimentos y combustibles. “La inflación deja un piso de por lo menos 2%, con incrementos en luz, gas, transporte y alimentos”, detalló Glustein. Las estimaciones privadas colocan el dato de octubre por encima del 2,4%, lo que deja una inercia difícil de revertir.
Para Bisang, hay fuerzas contrapuestas: “La expansión monetaria puede dinamizar la actividad y empujar los precios, pero la estabilidad política y la normalización macroeconómica mantienen expectativas de desaceleración”. Paniagua completó el cuadro con una mirada optimista: “El 2% mensual parece estabilizarse y tiene fundamentos para sostenerse en ese nivel, incluso con cierta desconexión del tipo de cambio”.
En definitiva, el alivio político tras las elecciones abre una ventana de estabilidad, pero no despeja del todo el panorama económico. El Gobierno apuesta a que la baja de tasas y la estabilidad cambiaria consoliden una desaceleración inflacionaria. Sin embargo, el comportamiento de las reservas y la dinámica del dólar serán determinantes para que esa calma no sea apenas un paréntesis en la volatilidad estructural argentina.





El Gobierno impone su dictamen y gana la primera pulseada por el Presupuesto 2026

El Senado revive la pulseada por los DNU y deja expuesto un sorpresivo giro del kirchnerismo

Milei reforzó la alianza con Washington en vísperas de su nuevo viaje a Estados Unidos

Durán Barba marcó distancia de Macri y respaldó la autoridad de Milei
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605193.jpg)
El dólar se mantiene cerca del techo y crece el apetito por el “carry trade”
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605497.jpg)
La reforma laboral de Milei: el Gobierno apuesta a “formalizar” 7 millones de empleos y desregular el mercado

YPF sella alianza estratégica con ADNOC: Argentina LNG gana proyección global

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605320.jpg)
Milei ante su nueva encrucijada: definir el rumbo cambiario tras el triunfo electoral
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605095.jpg)
El dólar después de la euforia: el mercado busca señales de rumbo para 2026

El Gobierno afina su proyecto de reforma laboral con foco en el blanqueo “a costo cero”

Fuerte caída de las exportaciones del agro en octubre tras la liquidación récord de septiembre



:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602332.jpg)













