
Milei ante su nueva encrucijada: definir el rumbo cambiario tras el triunfo electoral
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605320.jpg)

- Milei evalúa modificar el esquema de bandas cambiarias tras su triunfo electoral.
 - La oferta de dólares será escasa hasta marzo, cuando llegue la cosecha gruesa.
 - El Banco Central planea comprar divisas para recomponer reservas.
 - Sostener las bandas ayudaría a contener la inflación, pero generaría atraso cambiario.
 - El riesgo país cayó de 1.100 a 670 puntos, impulsado por la mejora política y la baja de tasas en EE.UU.
 - El desafío: ajustar sin quebrar la estabilidad y consolidar la credibilidad económica.
 
Javier Milei enfrenta una decisión crucial que podría marcar el segundo tramo de su gobierno: cuándo y cómo ajustar el esquema cambiario. A un año de haber reconocido públicamente que el ajuste inicial se aplicó “durante las vacaciones para que la gente no se enterara tanto”, el Presidente vuelve a estar ante un punto de inflexión. Con el respaldo fresco de las urnas y una oposición en crisis, el mandatario evalúa mover las piezas del tablero económico, consciente de que la calma cambiaria actual tiene límites definidos por la escasez de divisas y el calendario agrícola.
Durante noviembre, las cerealeras liquidarán apenas unos u$s400 millones —unos u$s20 millones diarios—, una cifra baja que limita la oferta de dólares. La situación podría mejorar hacia diciembre y enero con la cosecha fina, aunque recién entre marzo y abril se espera un ingreso más robusto gracias a la “gruesa”. En ese contexto, el dilema presidencial gira en torno a si mantener el actual esquema de bandas cambiarias o avanzar hacia una corrección que implique un salto del tipo de cambio.
Según el Banco Central, la competitividad del peso se encuentra en su mejor nivel desde 2018. La suba del dólar mayorista, del 39% en lo que va del año, superó el ritmo de la inflación, estimada en 25%. Sin embargo, sostener este esquema por más tiempo podría implicar un nuevo atraso cambiario. El techo de la banda crece al 1% mensual, mientras que los precios lo hacen al doble, una brecha que tarde o temprano exigirá un ajuste.
El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, ya anticipó que el Gobierno retomará la compra de dólares para fortalecer reservas, lo que también servirá para remonetizar una economía seca de pesos. Milei, por su parte, evitó precisar cuándo se dará ese paso, aunque dejó en claro que el movimiento dependerá del “acompañamiento de la demanda de dinero con la estabilización macroeconómica”.
Por ahora, las señales son tímidas. El Tesoro compró apenas u$s7 millones en la última semana, un gesto que busca tranquilizar al mercado y mostrar alineamiento con las recomendaciones del FMI y los analistas financieros. No obstante, la pregunta de fondo persiste: ¿hasta cuándo podrá el Gobierno sostener la actual estabilidad sin modificar las bandas?
La respuesta dependerá de la velocidad con que se acumulen reservas y de la evolución de la inflación. Mantener las bandas ayudaría a contener los precios, pero limitaría la capacidad de ahorro en divisas. En cambio, un recálculo del régimen cambiario podría acelerar la inflación, aunque con el beneficio de una política monetaria más flexible y tasas más bajas.
Los analistas consultados coinciden en que un eventual salto del dólar no tendría la magnitud de otros episodios recientes. La diferencia radica en el contexto político: hoy Milei goza de una gobernabilidad reforzada tras las legislativas y de un equilibrio fiscal que le otorga credibilidad ante los mercados. “La confianza en los administradores es lo que marca la diferencia. No es lo mismo ajustar con estabilidad política que hacerlo al borde del abismo”, señaló un consultor cercano al equipo económico.
Además, el panorama externo ofrece un alivio adicional. La Reserva Federal de Estados Unidos redujo la tasa de interés al rango de 3,75%-4%, un movimiento que mejora las condiciones para los países emergentes. En América Latina, los diferenciales de riesgo son notablemente más bajos: 196 puntos básicos para Brasil, 257 para Colombia, 98 para Chile y 68 para Uruguay. Argentina, en cambio, todavía exhibe 670 puntos, aunque viene de bajar desde los 1.100 en apenas una semana.
Ese descenso del riesgo país, sumado a la mejora de expectativas políticas, otorga a Milei una ventana de oportunidad. El desafío será aprovecharla antes de que la falta de dólares o un error de timing vuelvan a poner presión sobre el tipo de cambio. Como hace un año, el Presidente parece dispuesto a actuar con cálculo quirúrgico, aunque ahora la sociedad observa más de cerca y el margen de maniobra ya no se mide por el calendario de vacaciones, sino por el de la gobernabilidad.








Milei reúne a los diputados electos de La Libertad Avanza para delinear el paquete de reformas de 2026
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605095.jpg)
El dólar después de la euforia: el mercado busca señales de rumbo para 2026

El Gobierno afina su proyecto de reforma laboral con foco en el blanqueo “a costo cero”

Fuerte caída de las exportaciones del agro en octubre tras la liquidación récord de septiembre



:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602332.jpg)
Cavallo destaca oportunidad para Milei de consolidar estabilidad económica y monetaria
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598975.jpg)
Octubre histórico: el Merval y los bonos argentinos tuvieron su mejor mes en más de 30 años

El ajuste fiscal bajo la lupa: señales mixtas en la recaudación de octubre

Los salarios vuelven a moverse: paritarias, bonos y una recuperación aún desigual
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2021/07/519549.jpg)
Crecimiento interanual y dinámicas electorales marcaron las ventas de autos en octubre
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Solana conquista Wall Street: el debut del ETF BSOL marca un hito para las altcoins

Máximo Kirchner redobla la defensa de Cristina y recrudece la interna peronista tras la derrota electoral








Rubén Torres ocupará la banca de Santilli y refuerza el poder de Sebastián Pareja en Diputados





