
Los salarios vuelven a moverse: paritarias, bonos y una recuperación aún desigual
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Los salarios registrados subieron 2,4% en noviembre frente a una inflación del 1,9%.
- El poder adquisitivo creció 0,5% en términos reales.
- Los sueldos siguen 4,74% por debajo de los de noviembre de 2023.
- Los gremios con mayor poder de negociación lograron aumentos de hasta 11%.
- Los empleados públicos nacionales son los más rezagados.
- Los bonos extraordinarios alivian el ingreso, pero no consolidan mejoras estructurales.
El último informe del INDEC confirmó una leve mejora en los ingresos registrados del país. En promedio, los salarios subieron un 2,4% durante noviembre, mientras que la inflación del mes fue del 1,9%. En términos reales, los trabajadores recuperaron medio punto porcentual de poder adquisitivo, un dato que marca un cambio de tendencia después de meses de pérdida. Sin embargo, la distancia con los niveles de noviembre de 2023 sigue siendo significativa: los salarios continúan 4,74% por debajo de aquel registro.
La recomposición, por ahora, es tenue y sectorial. El repunte se apoya en la reapertura de paritarias y en la proliferación de bonos no remunerativos que, si bien alivian el bolsillo, no impactan en los aportes previsionales ni consolidan mejoras estructurales. De todos modos, el cuadro general sugiere que las negociaciones salariales empiezan a acompasar la inflación y que el ajuste real sobre los ingresos podría estar alcanzando su límite.
Los acuerdos más recientes muestran un mapa laboral heterogéneo, donde la capacidad de negociación marca la diferencia. En noviembre, los trabajadores de sanidad obtuvieron un aumento del 1,6% más una suma fija de $60.000, mientras que los bancarios cerraron una mejora del 2,1% retroactiva al mes anterior. Los empleados de comercio, el gremio más numeroso del país, perciben un 1% adicional más un bono de $40.000. Otros sectores, como los pasteleros y los mineros, lograron subas de entre 3% y 11%, según la escala y el momento de liquidación.
El panorama no es tan alentador para los trabajadores del sector público nacional, donde el aumento acordado fue de apenas 1,1%, muy por debajo del índice de precios. Los empleados estatales de la provincia de Buenos Aires recibieron una mejora algo mayor, del 2,5%, mientras que en la Ciudad Autónoma se definió un incremento del 5% para la planta transitoria y permanente. La brecha entre las remuneraciones privadas y las estatales sigue ampliándose, en un contexto de recorte de transferencias y contención del gasto salarial por parte del Gobierno nacional.
La disparidad también se observa en la estructura productiva. Los gremios vinculados a la exportación —como el minero, el químico o el marítimo— pudieron asegurarse subas más robustas, respaldadas por la recuperación del dólar y una rentabilidad en alza. En cambio, los sectores intensivos en mano de obra y dependientes del mercado interno, como la construcción, la metalurgia o el trabajo doméstico, apenas lograron sostener los niveles anteriores. La UOCRA, por ejemplo, no registró nuevos aumentos en noviembre, mientras que las empleadas domésticas mantuvieron los valores vigentes de octubre, sin recomposición alguna.
Otro dato central es la expansión de los bonos extraordinarios. En distintos gremios, esas sumas van desde los $40.000 hasta los $100.000, según el rubro. Funcionan como un alivio inmediato frente a la inflación, pero también como un mecanismo de contención: permiten recomponer ingresos sin comprometer el equilibrio fiscal ni elevar los costos laborales permanentes. Desde el punto de vista económico, son una herramienta pragmática; desde el social, revelan la persistencia de una precariedad encubierta, donde la mejora del ingreso depende de pagos esporádicos y no del salario en blanco.
El caso del sector ferroviario ilustra la nueva lógica paritaria. La Unión Ferroviaria acordó un incremento del 4,8% sobre las grillas vigentes más una suma remunerativa del 7,65% del salario bruto, acompañada de pagos fijos adicionales. Se trata de un esquema híbrido, que combina recomposición, compensación y revisión permanente, en línea con la inflación medida por el INDEC. Una metodología similar aplicaron los gremios de químicos, vidrio y vigilancia, que apostaron a revisiones cortas y acumulativas.
El reacomodamiento salarial coincide con una inflación que, aunque sigue alta, se estabilizó en torno al 2% mensual, muy lejos de los registros de comienzos de año. En ese contexto, la mayoría de los convenios contempla cláusulas de ajuste automático o revisiones trimestrales. Es un modo de ganar tiempo: las paritarias ya no son pactos anuales, sino mecanismos de defensa ante un escenario aún incierto.
De fondo, persiste una cuestión estructural. Pese a los aumentos, el salario promedio sigue sin recuperar la capacidad de compra de 2017 y se ubica en niveles similares a los de 2004. La mejora reciente, más que una expansión, parece una corrección tras el desplome de 2024. Para que la recuperación se consolide, los economistas coinciden en que se necesitarán varios meses de crecimiento real sostenido, con inflación estable y un repunte en la productividad.
En suma, los números de noviembre marcan un punto de inflexión tenue pero relevante: por primera vez en meses, los salarios le ganan a la inflación, aunque sea por poco. La recomposición es parcial, desigual y todavía insuficiente, pero deja entrever un cambio de tendencia. Falta camino para hablar de recuperación, pero el estancamiento empieza a ceder.





:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602332.jpg)
Cavallo destaca oportunidad para Milei de consolidar estabilidad económica y monetaria
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598975.jpg)
Octubre histórico: el Merval y los bonos argentinos tuvieron su mejor mes en más de 30 años

El ajuste fiscal bajo la lupa: señales mixtas en la recaudación de octubre
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2021/07/519549.jpg)
Crecimiento interanual y dinámicas electorales marcaron las ventas de autos en octubre
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Solana conquista Wall Street: el debut del ETF BSOL marca un hito para las altcoins

Tras la euforia electoral, la economía enfrenta la realidad de las reservas negativas

Euforia en los mercados tras el triunfo oficialista: nuevas estrategias de inversión para noviembre

Septiembre marcó un récord en la compra de dólares: 1,8 millones de argentinos demandaron más de USD 5.000 millones
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604039.jpg)
Tras la victoria oficialista, el mercado apuesta a la estabilidad y deja de mirar solo al dólar
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605193.jpg)
El Gobierno cambia el tono: del apretón monetario al regreso del “carry trade”


Máximo Kirchner redobla la defensa de Cristina y recrudece la interna peronista tras la derrota electoral

Macri marca el rumbo: el PRO busca redefinirse y prepara su regreso al centro de la escena












