
Cavallo destaca oportunidad para Milei de consolidar estabilidad económica y monetaria
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602332.jpg)

- Cavallo considera que el triunfo legislativo de Milei abre un período de estabilidad, reactivación y crecimiento sostenido.
- Destaca el respaldo internacional de Trump y Bessent como clave para atraer inversiones y reducir el riesgo país.
- Advierte sobre la necesidad de avanzar en liberalización monetaria, cambiaria y financiera.
- Propone la convertibilidad del peso y el reconocimiento del dólar como curso legal para re-monetizar la economía y expandir el crédito.
- Recomienda implementar estas reformas mediante ley del Congreso y articularlas con el Presupuesto 2026.
- Señala que estas medidas podrían replicar los efectos del plan de convertibilidad de 1991: caída de inflación y reactivación económica sostenida.
El ex ministro de Economía Domingo Cavallo publicó recientemente un análisis sobre el escenario económico post elecciones legislativas, en las que el presidente Javier Milei obtuvo un triunfo que, según su visión, abre la posibilidad de un período de “estabilidad, reactivación y crecimiento sostenido” para la Argentina. En su columna, Cavallo subrayó la importancia del respaldo internacional y la búsqueda de consensos internos como factores que podrían generar un marco favorable para los próximos dos años, pero advirtió que el país necesita avanzar con rapidez en los ámbitos monetario, cambiario y financiero para consolidar la libertad económica prometida por el Gobierno.
El economista destacó que el apoyo de referentes internacionales, como el presidente estadounidense Donald Trump y el financista Scott Bessent, constituye un factor clave para reabrir el acceso argentino al mercado internacional de capitales. A su juicio, este acompañamiento busca reducir el riesgo país y atraer inversiones directas hacia sectores estratégicos de la economía. No obstante, advirtió que algunas intervenciones recientes —como la utilización de recursos del Fondo de Estabilización Cambiaria para sostener el valor del peso— podrían enviar señales contradictorias al mercado, aunque estimó que estas medidas probablemente desaparecerán en los próximos meses.
Cavallo se refirió también a la presentación del vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, ante inversores internacionales en Washington, posterior a las elecciones. Según el ex ministro, el documento anticipa un cambio de enfoque hacia la compra de reservas mediante emisión monetaria sin esterilización, un esquema recomendado por el FMI y economistas profesionales desde comienzos de año. Para Cavallo, este giro constituye un paso hacia la consolidación de la libertad económica en el país, aunque señaló que la actual estructura regulatoria sigue limitando el desarrollo del crédito y la inversión.
Un eje central del análisis de Cavallo fue la liberalización del sistema monetario y financiero. Consideró que la confianza de los inversores solo se restablecerá si el Gobierno elimina restricciones cambiarias y restituye la convertibilidad plena del peso, otorgando además curso legal al dólar. Recordó que durante la década de 1990, bajo su gestión, la convertibilidad estabilizó los precios y consolidó la confianza de los agentes económicos, aunque aclaró que un sistema bimonetario moderno no requiere necesariamente un tipo de cambio fijo, sino la coexistencia de pesos y dólares en igualdad de condiciones.
“La convertibilidad del peso y el reconocimiento del dólar como moneda de curso legal permitirían re-monetizar la economía, expandir el crédito al sector privado y reducir drásticamente las tasas de interés”, escribió Cavallo, subrayando que estas reformas deberían implementarse mediante una ley del Congreso para garantizar estabilidad jurídica y evitar retrocesos, recomendando que el debate se articule en paralelo con la discusión del Presupuesto 2026.
El ex ministro recordó que Argentina nunca logró reconstruir un sistema monetario y financiero liberal y estable después de la crisis de 2002, y que las intervenciones estatales continuas limitaron el desarrollo del crédito y la inversión. A su juicio, la victoria legislativa de Milei brinda una oportunidad para retomar esas ideas, promoviendo un régimen bimonetario que garantice derechos de propiedad, estabilidad y previsibilidad para ahorristas y productores.
Cavallo evaluó que, con negociaciones acertadas con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y el FMI, junto con la experiencia teórica de Milei, podría instaurarse un régimen de convertibilidad acompañado del curso legal del dólar, con resultados comparables a los obtenidos durante el gobierno de Carlos Menem en 1991: caída sostenida de la inflación y una reactivación vigorosa de la economía. En aquel período, el crecimiento anual promedio alcanzó el 7%, tras un repunte inicial del 10% en 1991.
Por último, recordó que la dolarización completa, alternativa inicialmente impulsada por Emilio Ocampo y respaldada en su momento por Milei, representaría una vía más sencilla de comunicación al público, aunque con un objetivo similar al sistema bimonetario: garantizar la estabilidad y la irreversibilidad de la reforma monetaria. Cavallo concluyó que, si se logra avanzar en estas medidas, la administración Milei tiene ante sí la oportunidad de consolidar una transformación económica profunda y duradera.






:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598975.jpg)
Octubre histórico: el Merval y los bonos argentinos tuvieron su mejor mes en más de 30 años

El ajuste fiscal bajo la lupa: señales mixtas en la recaudación de octubre

Los salarios vuelven a moverse: paritarias, bonos y una recuperación aún desigual
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2021/07/519549.jpg)
Crecimiento interanual y dinámicas electorales marcaron las ventas de autos en octubre
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Solana conquista Wall Street: el debut del ETF BSOL marca un hito para las altcoins

Tras la euforia electoral, la economía enfrenta la realidad de las reservas negativas

Euforia en los mercados tras el triunfo oficialista: nuevas estrategias de inversión para noviembre

Septiembre marcó un récord en la compra de dólares: 1,8 millones de argentinos demandaron más de USD 5.000 millones
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604039.jpg)
Tras la victoria oficialista, el mercado apuesta a la estabilidad y deja de mirar solo al dólar


Máximo Kirchner redobla la defensa de Cristina y recrudece la interna peronista tras la derrota electoral

Provincias Unidas redefine su estrategia tras la derrota y abre el debate por el futuro del centro político

Macri marca el rumbo: el PRO busca redefinirse y prepara su regreso al centro de la escena









