Octubre histórico: el Merval y los bonos argentinos tuvieron su mejor mes en más de 30 años

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
598975
  • Octubre registró el mejor mes bursátil para Argentina desde 1992, con subas de hasta 149% en acciones y 43% en bonos en dólares.
  • El Merval ByMA subió 69% en pesos y 64% en dólares, acumulando un 10% positivo en 2025.
  • La intervención del Tesoro de EE.UU. y el swap con el BCRA aportaron liquidez y estabilidad al mercado.
  • La reducción de tasas de la Fed y la expectativa de reformas económicas reforzaron la confianza inversora.
  • Bonos de largo plazo (AL35, AE38, GD41) y acciones del sector financiero y energético lideraron las subas.
  • Analistas prevén oportunidades de apreciación adicional y recalificación de Argentina en índices internacionales como MSCI.

Los mercados argentinos cerraron octubre con un desempeño excepcional que interrumpió la tendencia negativa registrada durante gran parte del año. Impulsados por un contexto político más estable, la intervención financiera de Estados Unidos y un mercado expectante tras las elecciones legislativas, acciones y bonos registraron subas que, en algunos casos, superaron el 150% en dólares, consolidando el mejor mes bursátil desde 1992.

El indicador más representativo de la bolsa local, el Merval ByMA, trepó un 69% en pesos durante octubre, lo que representa un 64% en dólares, dejando el acumulado anual cercano al 10%. El impacto inmediato de los resultados electorales se reflejó con particular fuerza en el sector financiero: apenas conocida la victoria del oficialismo, las acciones de bancos escalaron hasta un 40% en la primera rueda posterior, tanto en Buenos Aires como en Nueva York. Entre las subas más destacadas se encuentran Banco Supervielle (149%), Macro (110%), Edenor (110%), Grupo Galicia (108%), Metrogas (100%) y BBVA (97%). En los ADR que cotizan en Nueva York, Supervielle lideró el crecimiento con un 151%, seguido por Edenor (117%), Grupo Galicia (115%) y Macro (114%).

El desempeño positivo no se limitó a la renta variable. Los bonos en dólares mostraron incrementos de hasta 43%, tanto de legislación nacional como extranjera, destacándose los instrumentos emitidos a 2035 (AL35), 2038 (AE38) y 2041 (AL41). Analistas coinciden en que el alza de octubre estuvo marcada por una alta volatilidad, condicionada por la incertidumbre post electoral y la expectativa de ajustes económicos. “El impacto del resultado generó un ajuste en precios demasiado rápido para siquiera analizar posibilidades de alocación”, señaló Matías Fernández, de Aurum Valores.

Los expertos destacan que la suba refleja una mayor confianza en la capacidad del Gobierno de capitalizar el apoyo electoral, implementar reformas económicas y generar estabilidad política. “Estas subas reflejan que el mercado está valorando una mayor probabilidad de reformas y un ambiente de mayor estabilidad política”, señaló Esteban Castro, CEO de Inv.est. En paralelo, Jerónimo Bardin, de Balanz Capital, subrayó que la tensión comenzó a moderarse luego del salvataje financiero del Tesoro estadounidense y la confirmación del swap por 20.000 millones de dólares con el Banco Central, que aportó liquidez y estabilizó tanto el mercado cambiario como el de deuda.

La reducción de la tasa de interés de la Fed en 25 puntos básicos, hasta un rango de 3,75%-4%, contribuyó además a un escenario global favorable, con subas de hasta 5% en índices internacionales como el Nasdaq. Este contexto ha generado expectativas de que el riesgo país argentino pueda caer hacia 500 puntos básicos o menos, lo que abriría oportunidades de financiamiento para empresas locales y consolidaría la confianza en la deuda soberana.

De cara a noviembre, los analistas mantienen recomendaciones específicas. En bonos en dólares, se destacan los de mayor duration, como el AE38, mientras que en pesos se priorizan instrumentos ajustados por CER para aprovechar la compresión de tasas reales. Para los bonos soberanos, se proyecta un potencial de apreciación de hasta 15% en los instrumentos más largos, como GD38 y GD41. En acciones, los sectores energético y minero son los más favorecidos, especialmente empresas con fuerte exposición exportadora, como YPF y Vista Energy.

“Las acciones vuelven a niveles razonables tras la lógica temerosa de meses anteriores. Aunque existe volatilidad, los sectores con ventajas comparativas, como energía y minería, presentan oportunidades claras”, indicó Fernández. Por su parte, Juan Diedrichs, de Capital Markets, resaltó la posibilidad de que Argentina sea recalificada en los índices internacionales, con lo que podría alcanzar un estatus mínimo de mercado emergente en el MSCI.

En síntesis, octubre cerró como un mes histórico para los activos argentinos, con una combinación de factores locales y externos que impulsaron una recuperación bursátil sin precedentes, generando expectativas positivas sobre la estabilidad política, la implementación de reformas y la reactivación del crédito internacional. Para los inversores, el desafío será mantener la prudencia ante la volatilidad, mientras el mercado busca consolidar un camino sostenido de crecimiento.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto