
El ajuste fiscal bajo la lupa: señales mixtas en la recaudación de octubre
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Las transferencias automáticas a provincias crecieron 1% real interanual en octubre.
- Ganancias subió 12%, pero el IVA se mantuvo casi sin cambios.
- Impuestos internos y Bienes Personales cayeron con fuerza, afectando la recaudación neta.
- La coparticipación total acumuló una suba de 2,2% real en los primeros diez meses del año.
- La menor liquidación de exportaciones impactará en los ingresos por retenciones.
- El Gobierno busca compensar la pérdida del Impuesto PAÍS para cumplir la meta fiscal del 1,6% del PBI.
Los datos preliminares sobre las transferencias automáticas a las provincias en octubre ofrecen una primera lectura del desempeño fiscal del Estado nacional, en un momento clave para el cumplimiento de las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según estimaciones privadas, los ingresos nacionales habrían vuelto a caer en términos reales, aunque con menor intensidad que en septiembre, cuando la baja fue del 8,8%. El dato oficial será publicado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) en los próximos días, pero los indicadores de coparticipación ya permiten anticipar el cuadro general: una recaudación que se desacelera y un gasto que sigue bajo la lupa del ajuste.
Durante octubre, los envíos automáticos a las provincias alcanzaron los $5,485 billones, lo que implica un crecimiento real del 1% respecto del mismo mes de 2024. El dato positivo estuvo impulsado, principalmente, por un aumento del 12% en el Impuesto a las Ganancias, aunque el IVA —el tributo más ligado al consumo— se mantuvo prácticamente sin variaciones. En conjunto, ambos impuestos crecieron 4,8% en términos interanuales reales, según cálculos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la consultora Politikon Chaco y el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Sin embargo, ese leve avance se diluye al observar la estructura completa de los recursos. El IARAF explicó que “la recaudación de IVA e Impuesto a las Ganancias habría registrado una suba real interanual del 4,8%, pero la caída de 6,6% en los impuestos internos y la ausencia de ingresos extraordinarios —como los del blanqueo de 2024— redujeron el crecimiento neto de la coparticipación a solo 1,5%”. En paralelo, el rubro “Otros Impuestos Coparticipables” se desplomó un 94% real, reflejando la dependencia del sistema respecto de un conjunto limitado de tributos.
Entre los componentes con peor desempeño aparece el Impuesto a los Bienes Personales, que retrocedió un 70% real. La caída responde, en parte, a que el año pasado los contribuyentes habían anticipado el pago de cinco períodos bajo el Régimen Especial de Ingreso Anticipado (REIBP). En contraste, el impuesto a los combustibles mostró un alza real del 24% y el monotributo creció un notable 125%, impulsado por actualizaciones recientes en las escalas y un mayor cumplimiento fiscal.
En el acumulado de los primeros diez meses del año, Politikon Chaco estimó que las transferencias automáticas totalizaron $49,28 billones, lo que implica una expansión del 2,2% real interanual. Dentro de ese conjunto, la Coparticipación Federal apenas varió (+0,6%), mientras que los regímenes y leyes especiales, afectados por las bajas de agosto, septiembre y octubre, pasaron a terreno negativo (-2,7%). La compensación del Consenso Fiscal, en cambio, registró una suba acumulada del 82,5%, un salto que refleja la recomposición de fondos para las provincias tras los ajustes previos.
El contexto externo también jugó un papel relevante. La liquidación de divisas por exportaciones cayó con fuerza en octubre, ya que gran parte de las operaciones se habían anticipado en septiembre. Esa merma impactará en los derechos de exportación, reduciendo los ingresos por retenciones. El panorama, por tanto, combina señales mixtas: cierta estabilidad en los tributos al trabajo y al consumo, pero un retroceso en los asociados al comercio exterior y a los ingresos patrimoniales.
El desafío inmediato para el equipo económico es reemplazar el aporte del Impuesto PAÍS, que hasta hace poco representaba el 1% del PBI y fue clave para sostener el superávit primario. Sin ese flujo, el Gobierno deberá profundizar los recortes del gasto o encontrar fuentes alternativas de recaudación para no comprometer las metas fiscales.
El economista Martín Polo, de Cohen Aliados Financieros, resumió la situación ante un grupo de inversores: “Al Gobierno le está costando mantener la disciplina fiscal, aunque la está logrando. En los primeros nueve meses del año, los ingresos cayeron 1,5% y el gasto bajó 0,9%. Es un ‘ajustecito’, no la motosierra”. Según sus cálculos, el resultado fiscal comprometido con el FMI —déficit del 1,6% del PBI— sigue siendo alcanzable, pero solo si se mantiene la reducción de subsidios, obra pública y salarios.
En ese sentido, el Ministerio de Economía enfrenta el tramo final del año con una estrategia que combina prudencia y contención. El objetivo no es acelerar el ajuste, sino sostenerlo en un marco de ingresos inestables. La disciplina fiscal se ha convertido en la principal carta política del Gobierno, pero su sostenibilidad dependerá de que la economía real deje de erosionar la base tributaria. Octubre, con sus datos contradictorios, mostró que ese equilibrio sigue siendo precario.






:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602332.jpg)
Cavallo destaca oportunidad para Milei de consolidar estabilidad económica y monetaria
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598975.jpg)
Octubre histórico: el Merval y los bonos argentinos tuvieron su mejor mes en más de 30 años

Los salarios vuelven a moverse: paritarias, bonos y una recuperación aún desigual
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2021/07/519549.jpg)
Crecimiento interanual y dinámicas electorales marcaron las ventas de autos en octubre
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Solana conquista Wall Street: el debut del ETF BSOL marca un hito para las altcoins

Tras la euforia electoral, la economía enfrenta la realidad de las reservas negativas

Euforia en los mercados tras el triunfo oficialista: nuevas estrategias de inversión para noviembre

Septiembre marcó un récord en la compra de dólares: 1,8 millones de argentinos demandaron más de USD 5.000 millones
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604039.jpg)
Tras la victoria oficialista, el mercado apuesta a la estabilidad y deja de mirar solo al dólar


Máximo Kirchner redobla la defensa de Cristina y recrudece la interna peronista tras la derrota electoral

Provincias Unidas redefine su estrategia tras la derrota y abre el debate por el futuro del centro político

Macri marca el rumbo: el PRO busca redefinirse y prepara su regreso al centro de la escena









