Septiembre marcó un récord en la compra de dólares: 1,8 millones de argentinos demandaron más de USD 5.000 millones

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
BROQII3545ED3CMQ3CV3ZXPYBM
  • En septiembre, los argentinos compraron USD 5.080 millones y vendieron USD 575 millones.
  • 1,8 millones de personas adquirieron dólares, el mayor registro desde 2019.
  • Las reservas del BCRA aumentaron USD 387 millones y cerraron en USD 40.374 millones.
  • El volumen total operado en el mercado de cambios superó los USD 51.000 millones.
  • La liquidación agroindustrial aportó más de USD 8.000 millones en divisas.
  • El Banco Central anticipa que el mercado dependerá del flujo comercial y financiero privado.

Durante septiembre, el mercado cambiario argentino vivió un salto inédito en la demanda de dólares por parte de particulares. Según el informe Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario publicado por el Banco Central (BCRA), las personas humanas compraron billetes por USD 5.080 millones y registraron egresos netos por USD 6.857 millones. Se trata del nivel más alto desde que se levantó parcialmente el cepo cambiario, reflejando una creciente dolarización de los ahorristas.

El reporte oficial precisa que 1,8 millones de individuos adquirieron dólares, mientras que apenas 890.000 vendieron por un total de USD 575 millones. Este desbalance generó que las operaciones minoristas se convirtieran en el principal componente de salida de divisas del sector privado no financiero. En total, la compra neta de billetes y divisas sin fines específicos sumó USD 6.890 millones, confirmando la preferencia por el resguardo en moneda extranjera.

Desde que comenzó la flexibilización cambiaria, la demanda de dólares no dejó de crecer. En abril, con solo dos semanas de apertura, las compras sumaron USD 2.048 millones. En mayo aumentaron a USD 2.262 millones; en junio, a USD 2.416 millones; en julio, a USD 3.408 millones; y en agosto, a USD 2.422 millones. Sin embargo, septiembre rompió todos los registros. “Según el Banco Central, la dolarización en las elecciones de medio término fue de las más altas de la historia”, señaló el economista Santiago Bulat en redes sociales.

El experto destacó además que “1,8 millones de personas compraron un neto de USD 4.505 millones, superando al pico de agosto de 2019”. Ese antecedente había coincidido con el contexto electoral previo a la reimplantación del cepo cambiario durante el gobierno de Mauricio Macri, lo que dimensiona la magnitud del fenómeno actual.

Pese a la salida neta de divisas por parte del sector privado, las reservas internacionales del Banco Central lograron aumentar en USD 387 millones, cerrando septiembre con un saldo de USD 40.374 millones. Según la autoridad monetaria, esta suba se explicó principalmente por el depósito de compras de moneda extranjera del Tesoro Nacional (USD 1.650 millones), la revalorización en dólares de los activos de reserva y una mayor tenencia de divisas en los bancos locales.

El volumen total operado en el mercado de cambios ascendió a USD 51.674 millones, más del doble que en septiembre de 2024. En promedio, se negociaron USD 2.349 millones diarios, con el 72% del total concentrado en operaciones entre bancos y clientes. Las operaciones interbancarias representaron el 20% y las del Banco Central y el Tesoro Nacional, el 8%. El dólar estadounidense continuó siendo la divisa dominante, con una participación del 97%.

El informe del BCRA subraya que septiembre se caracterizó por un “fuerte dinamismo” del mercado, impulsado tanto por el flujo exportador como por la demanda minorista. El sector privado no financiero mostró un déficit en la cuenta financiera de USD 5.263 millones, explicado por las compras netas de billetes y divisas. En paralelo, las exportaciones agroindustriales superaron los USD 8.000 millones, lo que permitió sostener el nivel de reservas pese a las ventas del Central en el mercado spot, que alcanzaron USD 1.110 millones.

En su evaluación, la autoridad monetaria destacó que los movimientos de septiembre reflejan “una normalización de la operatoria cambiaria tras la eliminación de las restricciones para personas humanas”. No obstante, el BCRA advirtió que la evolución futura del mercado dependerá del comportamiento del comercio exterior y del ingreso de capitales privados, dos variables que determinarán si la tendencia dolarizadora se modera o se intensifica hacia fin de año.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto