
Caputo gira el timón: más pesos en el mercado y una apuesta al crédito productivo
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597161.jpg)

- Caputo realizó un “rolleo” parcial y liberó $4,5 billones para reactivar la liquidez.
- El mercado rechazó los bonos dólar linked y volvió a demandar instrumentos en pesos.
- Las tasas bajaron por debajo del 40% anual y se extendieron los plazos hasta 2027.
- El ministro busca recrear el “Punto Anker” y reactivar el crédito productivo.
- El éxito dependerá de si el dólar se mantiene estable y las tasas siguen bajando.
- El Gobierno apuesta a que las empresas vendan dólares para cubrir obligaciones locales.
El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, marcó un cambio de rumbo en la estrategia financiera del Gobierno tras la última licitación de deuda en pesos. Con un “rolleo” parcial de los $11,3 billones que vencían, el funcionario inyectó cerca de $4,5 billones en la economía, una decisión que busca aliviar la iliquidez del sistema bancario y propiciar una baja de tasas. En los hechos, fue la primera señal de una nueva etapa económica tras las elecciones, en la que Caputo privilegia la recuperación del crédito y la estabilidad del mercado antes que el estricto control monetario que caracterizó los meses previos.
En las licitaciones anteriores, el ministro había optado por absorber cada peso disponible para evitar presiones sobre el dólar. Sin embargo, el nuevo escenario político, sumado a la caída del riesgo país y la mejora en los activos argentinos, modificó su diagnóstico. “El riesgo kuka se terminó”, habría ironizado en la intimidad el propio Caputo, aludiendo al relajamiento de la demanda de cobertura en dólares que dominó la previa electoral.
El resultado fue interpretado como un gesto hacia el sistema financiero. Los bancos venían reclamando un alivio frente al agudo encarecimiento del dinero, que había llevado las tasas a niveles “insostenibles”. Al liberar liquidez, el ministro envía una señal clara: confía en que los pesos sobrantes no presionarán el mercado cambiario, sino que se canalizarán hacia la economía real.
Uno de los aspectos más celebrados por el Gobierno fue la ausencia de demanda por bonos “dólar linked”, instrumentos que ajustan por el tipo de cambio oficial y que, hasta hace pocas semanas, eran los únicos aceptados por los inversores. El desinterés por este “seguro anti devaluación” implica un cambio de humor en los mercados, que ahora vuelven a preferir instrumentos en pesos a tasa fija. En la licitación, los nuevos títulos se colocaron con rendimientos nominales por debajo del 40% anual, lo que supone un descenso significativo respecto del 6% mensual que se pagaba semanas atrás.
La otra señal positiva fue la extensión de los plazos: se emitieron bonos con vencimientos hasta abril de 2027, lo que refleja una incipiente recuperación de la confianza en el peso. “Es impresionante cómo mejora el perfil de deuda en pesos: bajan tasas y se alargan los plazos al mismo tiempo”, destacó Felipe Núñez, asesor del Ministerio de Economía.
El nuevo clima contrasta con el período de tensión financiera que dominó los meses previos a las elecciones. En aquel entonces, Caputo había endurecido la política monetaria, incluso elevando los encajes bancarios para forzar la compra de bonos del Tesoro. La medida, aunque efectiva para contener el dólar, paralizó el crédito y llevó a una contracción de la actividad.
Ahora, con la licitación más reciente, el ministro retoma una lógica inspirada en su antiguo “Punto Anker”, concepto que alude al equilibrio entre liquidez, crédito y crecimiento. En esa visión, permitir cierta circulación de pesos en el sistema no es sinónimo de riesgo inflacionario, sino de confianza. Si los bancos vuelven a prestar, el dinero se “recicla” hacia el consumo y la producción, en lugar de fugarse hacia el dólar.
Sin embargo, los economistas advierten que el éxito de esta estrategia dependerá de la reacción del mercado en los próximos días. Si las tasas continúan bajando y el dólar se mantiene estable, Caputo habrá acertado el diagnóstico. Pero si los pesos liberados vuelven a presionar el tipo de cambio, podría interpretarse como una señal de desconfianza persistente hacia la moneda nacional.
En un país donde la dolarización del ahorro alcanza el 43% del M2, el desafío no es menor. La expectativa oficial es que, en la medida en que las empresas necesiten liquidez para afrontar aguinaldos y obligaciones de fin de año, parte de las posiciones en dólares se conviertan en pesos, aumentando la oferta privada y ayudando a estabilizar el mercado.
El movimiento de Caputo, en definitiva, combina pragmatismo político y audacia económica: deja atrás la lógica del “control absoluto” para apostar a una normalización gradual del crédito. Si el experimento prospera, el Gobierno podrá mostrar algo más que estabilidad cambiaria: la incipiente reaparición de un mercado financiero dispuesto a financiar la economía real.






Llaryora: "Fui con la esperanza de que, a partir de ahora, podamos entablar un diálogo sincero con Milei"

Operaron con éxito al Intendente Passerini de un cáncer de próstata

LLA y el PRO conformarán un interbloque con mayoría en Diputados
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/583354.jpg)
El oro brilla más que nunca: récords históricos y perspectivas de un nuevo ciclo alcista en 2026
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/583354.jpg)
El oro brilla más que nunca: récords históricos y perspectivas de un nuevo ciclo alcista en 2026

La inflación de octubre se recalienta, pero el triunfo oficialista modera las expectativas

Reservas en la mira: el nuevo desafío económico tras el triunfo de Milei

El Banco Central traza su hoja de ruta: la acumulación de reservas se postergará hasta 2026

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/08/581499.jpg)
Bitcoin entra en fase de consolidación tras su salto a los 115.000 dólares
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/589486.jpg)
El regreso de los tickets canasta: los empresarios buscan reinstalar los “beneficios sociales” en la reforma laboral

El Gobierno prepara una reforma tributaria para eliminar impuestos y aliviar la carga fiscal

El dólar, entre la calma poselectoral y las tensiones de fondo

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2024/09/39958.jpg)
Los unicornios celebran: el Mileísmo abre la puerta al nuevo poder financiero digital














