Los unicornios celebran: el Mileísmo abre la puerta al nuevo poder financiero digital

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
39958
  • Los unicornios argentinos celebraron la victoria del oficialismo, interpretada como respaldo al modelo liberal.
  • Mercado Pago espera su licencia bancaria antes de fin de año, lo que le permitirá captar depósitos y ofrecer nuevos servicios.
  • Competirá con Revolut, Cocos y Nubank en un 2026 que se anticipa clave para la banca digital.
  • El BCRA podría levantar la prohibición sobre operaciones cripto, favoreciendo la llegada del “Melidólar”.
  • El sector reclama una reforma tributaria para aliviar la carga sobre los activos digitales.
  • El avance del Open Finance plantea un dilema para Mercado Pago: abrir sus datos o preservar su ecosistema cerrado.

La contundente victoria del oficialismo en las elecciones legislativas no solo reforzó el poder político de Javier Milei y sus aliados. También desató una ola de entusiasmo entre los grandes jugadores del ecosistema tecnológico argentino, los llamados unicornios, que vieron en los resultados una validación del rumbo económico liberal y un horizonte de oportunidades inéditas para el sector financiero digital.

“La Argentina eligió bien. Ganó el país que premia tu éxito y no los que te quieren sacar lo que lograste para financiar su fracaso”, lanzó Martín Migoya, cofundador de Globant, en una publicación que sintetizó el clima de euforia. Marcos Galperin, CEO de Mercado Libre, celebró con discreción: reposteó mensajes a favor del Gobierno, gesto suficiente para marcar posición. El mercado leyó la señal con claridad.

En ese contexto, el nuevo ciclo económico promete ser especialmente favorable para el sector fintech, en particular para Mercado Pago, que espera antes de fin de año la aprobación de su licencia bancaria. Sería un salto estructural: le permitiría operar como entidad financiera, prestar con fondos de usuarios y captar depósitos, algo hasta ahora reservado solo a los bancos. “Dura un año el proceso, pero por la magnitud del caso puede acelerarse”, explican especialistas del sector financiero.

Mientras tanto, la plataforma ya lanzó su propia tarjeta de crédito con licencia de proveedor no financiero, aprovechando la ventaja de su escala. La estrategia apunta a fortalecer su ecosistema cerrado —el closed loop— y blindarse frente a la competencia de pesos pesados que también se preparan para desembarcar en el negocio: la británica Revolut, Cocos y, en el horizonte, Nubank. El 2026, anticipan los analistas, será el año de la gran batalla por la banca digital argentina.

La expansión de Mercado Pago se proyecta sobre un universo de usuarios de enorme volumen: casi 8 millones de jubilados y pensionados, 13 millones de empleados en relación de dependencia y más de 25 millones de clientes activos dentro del ecosistema Mercado Libre. El potencial es inédito. “Va a jugar dentro de su propio ecosistema, no va a salir de ahí”, señala un empresario del sector. La comparación con Brasil y México, donde tampoco integró Google Pay, refuerza esa estrategia de autonomía total.

El otro frente de expectativa es el cripto. La victoria oficialista reactivó la posibilidad de que el Banco Central levante la comunicación A7506, que prohíbe la operatoria de activos digitales en bancos y billeteras. Pedro Inchauspe, uno de los directores del BCRA, ya anticipó que la medida “será revisada” en el marco de una desregulación más amplia. La estabilidad cambiaria post electoral y el respaldo de Estados Unidos crean condiciones propicias para ese giro.

Mercado Pago podría así introducir en Argentina su Melidólar, un token estable desarrollado junto a Ripio y respaldado por bonos del Tesoro estadounidense. En Brasil, esa herramienta permite a los usuarios invertir, ahorrar y comprar en la plataforma, con reintegros automáticos por consumo. Las marcas, incluso su ticker “MUSD”, ya están registradas en el país.

Sin embargo, el desafío no será solo regulatorio. El sector reclama una reforma tributaria que equipare el tratamiento fiscal de los activos digitales con el de las inversiones tradicionales. Hoy, los exchanges enfrentan una carga impositiva que supera el 60% entre IVA, Ganancias, Ingresos Brutos y el impuesto al cheque. “La motosierra no pasó por acá”, ironiza un empresario del rubro.

A la vez, el Banco Central avanza hacia un sistema de Open Finance, que permitiría a los usuarios compartir información financiera entre entidades para mejorar su perfil crediticio. Pero el modelo abre una incógnita: ¿cederá Mercado Pago parte de sus valiosos datos? Los expertos lo dudan. “Su ventaja no está solo en las finanzas, sino en conocer cómo y qué consume cada usuario”, explican. Esa información seguirá siendo su joya más resguardada.

En definitiva, el nuevo escenario económico no solo consagra un modelo político, sino también un mapa renovado del poder empresarial. Los unicornios celebran porque, bajo la lógica libertaria, la Argentina parece dispuesta a premiar la eficiencia, la innovación y el riesgo. Y entre todos ellos, Mercado Libre —con su brazo financiero listo para transformarse en banco— asoma como el gran ganador de la era Milei.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto