Euforia en los mercados: Milei logra una jornada histórica con acciones y bonos en alza récord tras las legislativas

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
GFUIGLPUSFC2FLTFEFZQCIYLHI
  • El Merval registró una suba récord del 30,8% en dólares, la mayor en 30 años.
  • El riesgo país cayó más de 400 puntos, a 708 unidades, mínimo desde agosto.
  • Acciones argentinas en Wall Street treparon hasta 48%, con Supervielle al frente.
  • Analistas anticipan una nueva ola de reformas y gobernabilidad más sólida.
  • El dólar oficial bajó a $1.460 y el “contado con liqui” cayó casi 7%.
  • Se consolida un escenario “bullish” con apoyo político y financiero para el Gobierno.

La contundente victoria de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas desató una verdadera fiesta en los mercados financieros. Con un resultado que fortaleció al oficialismo en el Congreso y consolidó la gobernabilidad para la segunda mitad del mandato de Javier Milei, los precios de las acciones y bonos argentinos registraron subas históricas que no se veían desde hace tres décadas.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se disparó un 21,8% en pesos, alcanzando los 2.529.084 puntos, su máximo desde enero. Medido en dólares —según la cotización del “contado con liquidación”—, el salto fue del 30,8%, ubicándose en 1.733 puntos, el nivel más alto desde agosto. Según la Consultora 1816, la ganancia en dólares de la Bolsa porteña fue la mayor en 30 años, superando las memorables jornadas del 2002, 2023 y 2001, cuando hechos políticos y económicos marcaron puntos de inflexión.

Los bonos de la deuda también acompañaron la tendencia positiva, con incrementos de hasta 24% y un derrumbe del riesgo país de 400 puntos básicos, que cerró en 708 unidades, su menor nivel desde agosto. En Wall Street, las cotizaciones en dólares de los títulos argentinos se dispararon: los Globales con ley extranjera treparon hasta 24,3%, encabezados por el Bonar 2038, mientras los ADR —acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York— avanzaron hasta 48%, con Banco Supervielle a la cabeza.

“Con la curva soberana en moneda extranjera rindiendo cerca de un dígito, no es noticia que el mercado se encuentra de fiesta”, resumió Damián Vlassich, de IOL Inversiones. El analista destacó que el mercado, “tras haber pasado de un pesimismo profundo por el golpe electoral en Provincia de Buenos Aires, cambió completamente su tono y ahora anticipa un nuevo ciclo alcista”.

En la misma línea, Nicolás Cappella, de IEB, subrayó que el resultado electoral “le da al Gobierno la base legislativa para defender vetos y lo deja muy cerca del quórum propio contando aliados del PRO”. Según el experto, eso sienta las bases para una gobernabilidad más sólida que permitirá avanzar con reformas tributarias, laborales y una nueva Ley de Bases.

El optimismo también se reflejó en las expectativas del sector financiero. “La contundente victoria de medio término refuerza el mandato reformista de Milei y orienta la política hacia una liberalización más rápida del sector energético”, analizó Matías Cattaruzzi, de Adcap Grupo Financiero. Desde Wise Capital, Ignacio Morales anticipó que los activos argentinos “comenzarán a moverse más por los fundamentos que por los riesgos políticos”.

Portfolio Personal Inversiones, por su parte, habló de un escenario “mega bullish”, impulsado por cuatro factores: el cambio en la dinámica política, la fragmentación de la oposición, el respaldo de Estados Unidos y los precios históricamente bajos de los activos locales. “Finalmente tuvimos un ‘cisne blanco’ el domingo”, resumieron los analistas, aludiendo a un acontecimiento positivo y sorpresivo que reconfiguró las expectativas.

El entusiasmo financiero también impactó en el frente cambiario. El dólar oficial cayó a $1.460 en el Banco Nación, mientras que el “contado con liquidación” retrocedió casi 7%, a $1.454,40. El dólar MEP también bajó 6,8%, en una jornada de fuerte volumen operado —equivalente a 1.858 millones de dólares— y sin intervención del Banco Central. El dólar blue acompañó el movimiento, cerrando a $1.465 tras caer 60 pesos.

El Banco Central informó una leve caída de USD 152 millones en las reservas, influida por la baja del oro, pero sin operaciones directas en el mercado. La Secretaría de Finanzas, en tanto, aprovechó el clima favorable y anunció una nueva licitación de deuda en pesos, con vencimientos hasta 2027, reforzando la señal de estabilidad que los inversores locales e internacionales leyeron como el inicio de una nueva etapa.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto