El mercado celebra el resultado electoral y espera señales firmes del Gobierno

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
WKYUCSQDHFEYHB2RN5EWJQNOJE
  • Los analistas prevén una reacción positiva del mercado tras el buen desempeño electoral de La Libertad Avanza.
  • Ricardo Delgado habló de un “reseteo económico” y pidió ampliar la base política y definir el rumbo cambiario.
  • Gabriel Caamaño anticipó una suba de acciones y bonos y recomendó avanzar en el Presupuesto 2026.
  • Alfredo Romano destacó que la elección valida “una nueva lógica económica y moral”.
  • Gustavo Lazzari interpretó el voto como señal de “madurez social” y del fin del “populismo con calle”.
  • Aldo Abram proyectó baja del dólar, caída del riesgo país y retorno de capitales al mercado local.

Los primeros análisis tras la elección legislativa anticipan que los mercados reaccionarán con entusiasmo a la ajustada pero sólida performance del oficialismo. Con La Libertad Avanza (LLA) acercándose al 40% de los votos a nivel nacional, los economistas consultados interpretan que el resultado ofrece al Gobierno una nueva oportunidad política y financiera. Sin embargo, advierten que el desafío inmediato será definir un rumbo más claro para la política económica y cambiaria.

Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica, sostuvo que el escenario abre una “etapa de reseteo” para el programa económico. “Asumiendo que LLA se acerca al 40%, es el mejor resultado que el Gobierno podía esperar. Mañana deberíamos ver una recuperación de activos y una baja del dólar, como ya lo indica el dólar cripto”, señaló. Para el analista, la clave estará en ampliar la base de sustentación política y “convertir la política en un activo” para articular consensos con provincias y sectores productivos.

Delgado también subrayó la necesidad de redefinir la política monetaria y cambiaria, descomprimir el riesgo país y bajar las tasas de interés que hoy frenan el consumo y el crédito. “El Gobierno tiene una enorme oportunidad de convocar a los gobernadores y mostrar una foto de unidad. Si se encierra en lo propio, puede desperdiciar una ocasión histórica”, advirtió.

Optimismo financiero y expectativa de reformas

Desde la consultora Outlier, Gabriel Caamaño coincidió en que el lunes post-electoral podría traer una fuerte suba de las acciones y bonos, con precios cercanos a los valores previos a la elección en la provincia de Buenos Aires. “El dólar debería tener presión a la baja, aunque con cautela: cuando se acerca a los $1.300, aparece la demanda”, precisó.

El economista recomendó aprovechar el nuevo clima político para profundizar el diálogo con las provincias y avanzar en la agenda legislativa, con el Presupuesto 2026 como primer test. También sugirió “volver a la integración semanal o mensual de encajes e instalar una ventanilla de liquidez” para fortalecer al sistema financiero.

Por su parte, Alfredo Romano, del Romano Group, interpretó el resultado como “una bocanada de aire fresco que valida el camino del cambio”. Según su visión, la elección no solo tuvo un significado político sino también moral: “Argentina decidió avanzar hacia una nueva lógica económica, aun a riesgo de incomodarse”. Si se confirma un resultado por encima del 40%, pronosticó, los activos locales “van a volar” y el riesgo país podría caer rápidamente a niveles de 500 o 600 puntos.

Una sociedad más madura y un peronismo sin respuestas

El economista y empresario Gustavo Lazzari, por su parte, sostuvo que el voto reflejó “una sociedad madura que apostó por ideas de largo plazo”. En su análisis, “el suplente del mileísmo no demostró ser mejor. No tiene propuestas ni ideas, solo acusaciones”. Para Lazzari, el resultado demuestra que “el populismo perdió calle y proyecto”, y que la ciudadanía priorizó el rumbo económico por encima de la coyuntura política.

En cuanto a las reacciones inmediatas, el empresario prevé un efecto positivo en los mercados y en las expectativas de inversión. “La posibilidad de retorno del populismo bajó mucho, y eso generará una mayor demanda de activos”, aseguró. A mediano plazo, recomendó que el Gobierno cambie la agenda “hacia una más productiva, enfocada en exportar y no depender de la asistencia del Fondo o de Estados Unidos”.

Un dólar en observación y señales desde Washington

La principal incógnita pasa ahora por el dólar. Pese a que el ministro de Economía, Luis Caputo, reiteró que no habrá cambios inmediatos en el régimen cambiario, el mercado sigue atento. Durante octubre, el Tesoro de Estados Unidos intervino con unos USD 2.100 millones para sostener las bandas de flotación, mientras el dólar mayorista cerró la semana a solo $0,55 del techo de $1.492,50.

Aldo Abram, de la Fundación Libertad y Progreso, consideró que el resultado electoral “muestra un gran apoyo al cambio de rumbo” y anticipó una reacción positiva: “Tendremos un dólar en baja, activos subiendo y ahorros volviendo al país. Con financiamiento, la economía podrá volver a dinamizarse”.

En síntesis, el mercado parece dispuesto a darle una nueva oportunidad al Gobierno. Pero los analistas coinciden en que la estabilidad duradera dependerá menos del resultado electoral y más de las decisiones económicas que se tomen en los próximos días.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto