
El mercado cripto repunta con fuerza en medio de señales políticas y alivio inflacionario en EE.UU.
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Bitcoin cerró la semana en u$s111.100, con un alza del 1,3%.
- Ethereum subió 3% y busca los u$s4.000.
- Altcoins como Solana, XRP y Dogecoin avanzaron hasta 5%.
- El indulto de Trump a “CZ” Zhao impulsó un rebote político-simbólico.
- La inflación de EE.UU. fue del 3% anual, menor a lo previsto.
- El mercado descuenta dos recortes de tasas de la Fed en octubre y diciembre.
Tras una semana marcada por la volatilidad, el mercado de criptomonedas cerró en alza y recuperó parte del terreno perdido en las últimas semanas. Bitcoin (BTC), la criptomoneda más operada del mundo, trepó 1,3% en las últimas horas y alcanzó los u$s111.100, mientras que Ethereum (ETH) avanzó 3% y busca consolidarse nuevamente sobre los u$s4.000.
El repunte también alcanzó a las principales altcoins, con Solana (SOL), XRP y Dogecoin (DOGE) registrando subas de hasta 5%. En contraposición, Binance Coin (BNB) retrocedió 0,5% tras varios días de fuerte volatilidad. El mercado parece haber encontrado impulso no solo en los factores técnicos, sino también en las señales políticas provenientes de Washington.
El indulto concedido por Donald Trump al fundador de Binance, Changpeng Zhao, actuó como detonante simbólico. La medida fue leída por los inversores como un gesto de distensión hacia la industria cripto y un posible giro en la política estadounidense hacia un enfoque más favorable al sector. De inmediato, Bitcoin subió 3% y BNB repuntó 5%. Sin embargo, desde la plataforma Buenbit advierten que el movimiento “es más simbólico que estructural”, y recuerdan que el sector “necesita más que titulares para sostener una tendencia alcista”.
Un mercado en zona decisiva
En el análisis técnico, los especialistas señalan que Bitcoin se mueve en un rango clave entre los u$s106.000 y los u$s115.000, zona que podría definir la tendencia de las próximas semanas. Una ruptura sostenida por encima de los u$s113.000 sería una señal positiva para los operadores y abriría la posibilidad de un nuevo ciclo de alzas.
Según los reportes de las principales mesas de análisis, octubre actuó como una “limpieza de excesos”, marcada por la salida de posiciones apalancadas y la volatilidad en los flujos institucionales. Los analistas señalan que el futuro del mercado dependerá en buena medida de la estabilidad política global y del ingreso de capital institucional, que aún se muestra vacilante tras un trimestre de correcciones.
Inflación más baja y expectativas sobre la Fed
En paralelo, el dato de inflación de Estados Unidos aportó alivio a los mercados. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 3% interanual en septiembre, por debajo del 3,1% previsto, mientras que el incremento mensual fue del 0,3%, también por debajo de las proyecciones. El IPC “básico”, que excluye alimentos y energía y es seguido de cerca por la Reserva Federal (Fed), marcó un 3% anual y 0,2% mensual, confirmando la desaceleración del proceso inflacionario.
“El dato de inflación dio luz verde al recorte de tasas de la Fed en octubre y al fin del ajuste cuantitativo”, señaló Thomas Simons, economista jefe de Jefferies, en una nota publicada el viernes. El informe oficial se difundió con retraso debido al “shutdown” del gobierno estadounidense, que lleva más de tres semanas y paralizó la difusión de la mayoría de los reportes económicos.
La política monetaria como brújula
Con los datos en la mano, los analistas dan por hecho que la Fed recortará las tasas de interés en su próxima reunión. De acuerdo con la herramienta FedWatch del CME Group, el mercado descuenta dos bajas consecutivas de 25 puntos básicos en las reuniones de octubre y diciembre, lo que pondría fin al ciclo de endurecimiento monetario iniciado en 2022.
De concretarse, una reducción de tasas impulsaría la liquidez global y podría beneficiar a los activos de riesgo, incluidas las criptomonedas. Sin embargo, los analistas advierten que una lectura inflacionaria superior a lo esperado o una eventual recuperación del dólar estadounidense podrían presionar a la baja al mercado cripto y limitar su rebote.
Por ahora, el clima de corto plazo es de cautela optimista. El indulto de Trump, la inflación controlada y la expectativa de una Fed más flexible conforman un cóctel favorable para los activos digitales, aunque la sostenibilidad de la tendencia dependerá de factores más profundos, entre ellos, la regulación y el retorno del interés institucional.





El Senado en juego: el peronismo busca contener la pérdida de bancas en ocho provincias clave

El consumo se enfrió antes de las elecciones: señales de retracción y cautela en los hogares

Casación confirmó que el TOF 2 ejecutará el decomiso millonario contra Cristina Kirchner y Lázaro Báez

Tensión minera: el “compre local” enfrenta a Sturzenegger con los proveedores del interior

El consumo se enfrió antes de las elecciones: señales de retracción y cautela en los hogares

Tensión minera: el “compre local” enfrenta a Sturzenegger con los proveedores del interior
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597939.jpg)
Vaca Muerta, a un paso de romper el récord histórico de producción petrolera

Estados Unidos amplía el cupo de carne argentina y abre un nuevo capítulo para el agro local



Milei se reunió con Jamie Dimon y pidió respaldo para consolidar el “consenso capitalista”

Mercados en guardia antes de las legislativas: el dólar subió pese al apoyo del Tesoro de EE.UU.
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605320.jpg)
El mercado atento a las urnas: qué resultado necesita Milei para que baje el dólar
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605410.jpg)
Presión cambiaria y reservas en jaque: el mercado vuelve a poner la lupa sobre el dólar

Caputo reafirma el rumbo económico: “Estoy cómodo con el dólar a $1.500” y apuesta al apoyo de EE.UU.














