
El mercado atento a las urnas: qué resultado necesita Milei para que baje el dólar
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605320.jpg)

- El mercado espera un resultado favorable o parejo para que el dólar baje.
- Una derrota de más de 5 puntos para Milei generaría presión cambiaria.
- Entre 30% y 35% sería considerado positivo; arriba del 40%, “festejo” asegurado.
- Las primeras señales políticas tras los comicios serán decisivas.
- Trump podría jugar un rol clave en la confianza de los inversores.
- El pago de deuda y el manejo de reservas definirán la estabilidad post electoral.
En la City porteña, los operadores financieros se preparan para un fin de semana de alta tensión. Con las elecciones legislativas a la vuelta de la esquina, las expectativas giran en torno a un escenario que podría redefinir el humor de los mercados y el rumbo del dólar. La pregunta que sobrevuela las mesas de dinero es concreta: ¿qué resultado electoral necesita Javier Milei para que la cotización de la divisa ceda terreno?
Según coinciden distintos analistas, la clave pasa por la magnitud del respaldo político que logre el oficialismo. Una victoria amplia o, incluso, un resultado de paridad frente a la oposición sería leído como una señal de fortaleza institucional capaz de calmar la volatilidad cambiaria. Por el contrario, una derrota contundente de La Libertad Avanza aceleraría la dolarización de carteras y empujaría los precios de la divisa hacia arriba, en un contexto donde las expectativas ya juegan un rol determinante.
En la visión del mercado, la fortaleza legislativa del Gobierno será un factor esencial. “Una elección con resultados parejos, o donde el oficialismo no pierda por más de cinco puntos, podría generar una reacción positiva inmediata, con baja del dólar y mejora en los activos financieros locales”, explicó un operador de la City. En cambio, un desempeño por debajo del 30% a nivel nacional encendería las alarmas, alimentando los temores de una pérdida de gobernabilidad y de un eventual retorno del “populismo” en 2027, pese al horizonte aún lejano.
Los datos que circulan entre consultoras y bancos coinciden en ese umbral. El equipo de Clave Bursátil estima que un resultado entre el 30% y el 35% para Milei sería “moderadamente positivo”, mientras que superar el 40% desataría un verdadero “festejo” en los mercados. En la misma línea, el economista Gustavo Ber señaló que un 35% sería bien recibido y que en torno al 40% el clima se tornaría francamente optimista, aunque advirtió que la clave estará en “mantener un tercio en la Cámara de Diputados y tejer acuerdos con gobernadores y el PRO” para sostener las reformas.
Sin embargo, incluso con un resultado favorable, el alivio podría ser efímero si el Gobierno no acompaña con señales claras. Los inversores observan con atención el posible respaldo de Donald Trump, cuyo apoyo financiero y político a Milei fue condicionado públicamente a que el presidente argentino “gane las elecciones”. La frase, ambigua, generó confusión: algunos la interpretaron como una referencia a las presidenciales de 2027, otros creen que apuntaba a las legislativas de este domingo. Cualquier definición al respecto podría impactar de forma inmediata en los mercados.
Por ahora, el Banco Central sostiene el actual esquema de bandas de flotación, conteniendo la cotización del dólar dentro de un margen que roza el límite superior. Según el equipo de Max Capital, el Ejecutivo busca mantener el régimen al menos hasta los comicios, confiando en que un resultado favorable permita relajar las tensiones. En un escenario adverso, con una diferencia mayor a cinco puntos a favor del peronismo, la consultora advierte que “sería inevitable ajustar el régimen cambiario”.
Más allá del resultado electoral, la atención del mercado se desplazará rápidamente hacia las decisiones de política económica post comicios. La consultora 1816 subraya que el comportamiento del tipo de cambio dependerá en buena medida de cómo el Gobierno encare los próximos pagos de deuda en moneda extranjera. Si logra refinanciar vencimientos, el impacto será neutro; pero si decide comprar dólares en el mercado oficial para pagar, podría reactivar la presión sobre el tipo de cambio.
Con las encuestas ajustadas y el dólar al filo de sus límites, los operadores se preparan para una semana de vértigo. El resultado del domingo no sólo definirá la correlación de fuerzas en el Congreso: también marcará el pulso del mercado financiero, el rumbo del dólar y, en última instancia, el margen de maniobra del Gobierno para sostener su programa económico.





Milei se reunió con Jamie Dimon y pidió respaldo para consolidar el “consenso capitalista”

La Corte cerró la disputa por la lista bonaerense: Santilli encabezará las boletas de La Libertad Avanza

Mercados en guardia antes de las legislativas: el dólar subió pese al apoyo del Tesoro de EE.UU.

El Gobierno lanzó la app “Elecciones Legislativas 2025” para seguir el recuento y conocer resultados en tiempo real

Milei se reunió con Jamie Dimon y pidió respaldo para consolidar el “consenso capitalista”

Mercados en guardia antes de las legislativas: el dólar subió pese al apoyo del Tesoro de EE.UU.
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605410.jpg)
Presión cambiaria y reservas en jaque: el mercado vuelve a poner la lupa sobre el dólar

Caputo reafirma el rumbo económico: “Estoy cómodo con el dólar a $1.500” y apuesta al apoyo de EE.UU.

Mercado en pausa: las empresas buscan pesos en medio de la tensión preelectoral

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/593950.jpg)
Dal Poggetto advierte sobre el agotamiento del modelo cambiario y reclama un reordenamiento político
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587668.jpg)
Caputo prepara una reforma tributaria con foco en Ganancias y salarios “dinámicos”

El dólar, las elecciones y el límite de la ayuda externa: el Gobierno frente a su prueba más sensible

Caputo calma a los mercados y descarta un salto cambiario tras las elecciones

El Gobierno reabre el debate laboral con eje en la “productividad” y los salarios dinámicos















