Caputo reafirma el rumbo económico: “Estoy cómodo con el dólar a $1.500” y apuesta al apoyo de EE.UU.

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
luis-caputo-instagram
  • Caputo afirmó que se siente “cómodo” con el dólar a $1.500.
  • El Gobierno espera una oferta de divisas si los resultados electorales son favorables.
  • Washington mantendría su respaldo incluso ante un mal resultado para Milei.
  • El Banco Central planea aprovechar para recomponer reservas.
  • Las exportaciones récord respaldan el nivel actual del tipo de cambio.
  • Los dólares financieros retrocedieron y el mercado mostró signos de alivio antes de las elecciones.

El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a transmitir confianza sobre la estabilidad cambiaria y el respaldo internacional al Gobierno, al asegurar este jueves que se siente “cómodo con el dólar a $1.500”. La frase, pronunciada a tres días de las elecciones legislativas, no pasó inadvertida en los mercados ni en el ámbito político. En el Palacio de Hacienda interpretan que, si La Libertad Avanza (LLA) logra cerca del 35% de los votos, el lunes posterior a los comicios podría observarse una importante oferta de divisas, producto de una dolarización excesiva que habría alcanzado su techo en las últimas semanas.

Fuentes cercanas a la conducción económica explicaron que el Gobierno espera un escenario en el que los inversores y empresas que compraron dólares para cubrirse antes de los comicios salgan a venderlos si el resultado electoral ratifica la continuidad del programa libertario. En ese caso, el Ministerio de Economía planea aprovechar la situación para recomponer reservas, tal como solicitan tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como los Estados Unidos.

“Estamos en un esquema de bandas perfectamente calibradas, con un Banco Central capitalizado y un soporte financiero de Estados Unidos como ningún país en el mundo recibió, ni siquiera México en el 94”, afirmó Caputo en declaraciones televisivas. Y agregó que, más allá de lo que ocurra en las urnas, “no cambia absolutamente nada, todo sigue exactamente igual”.

El respaldo de Washington y la estrategia internacional

El ministro hizo hincapié en el apoyo de la administración estadounidense, un factor que se ha convertido en uno de los pilares del plan económico. Según fuentes cercanas al equipo de Caputo, incluso si los resultados del domingo fueran adversos, Washington mantendría su respaldo al gobierno de Javier Milei.

“Si al Gobierno no le va bien en las elecciones, los Estados Unidos van a duplicar la apuesta”, deslizaron allegados al Palacio de Hacienda, en referencia al compromiso asumido por la administración de Donald Trump, quien busca evitar un regreso del populismo al poder en 2027 y contener la influencia de China en la región.

En ese contexto se enmarca también la designación de Pablo Quirno —hasta ahora secretario de Hacienda y uno de los hombres de mayor confianza de Caputo— como nuevo canciller argentino. Su papel fue clave en las negociaciones financieras con Washington, y su ascenso se interpreta como un gesto político hacia la Casa Blanca.

Exportaciones y nivel del tipo de cambio

Caputo defendió la actual cotización del dólar asegurando que “no está atrasado”, en línea con los análisis del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. “El tipo de cambio, lejos de ser bajo, es un tipo de cambio más bien alto”, remarcó. En el equipo económico sostienen que el récord de exportaciones registrado en los últimos meses ratifica esa posición y demuestra que la competitividad del sector externo se mantiene firme.

Un reciente informe del Grupo Cohen estimó que, si todos los argentinos decidieran convertir sus pesos en dólares, serían necesarios unos u$s70.000 millones, cifra que equivale al total de la base monetaria más los depósitos del sector privado. El cálculo también reveló que el Banco Central vendió u$s6.500 millones en futuros, el Tesoro colocó bonos dólar linked por u$s7.100 millones y vendió u$s1.100 millones durante la última corrida, sumando u$s14.700 millones. Esa cifra representa el 21% del total de pesos existentes, o el 37,5% si se consideran solo los depósitos a la vista.

El dólar cede y los mercados moderan su tensión

El jueves, los mercados reaccionaron con cautela pero sin sobresaltos. El dólar mayorista cerró a $1.479, diez pesos por debajo del día anterior, mientras que los dólares financieros retrocedieron alrededor del 3%: el contado con liquidación (CCL) bajó a $1.558 y el MEP se ubicó en $1.539. En la plaza cambiaria circularon versiones sobre una nueva intervención indirecta del Tesoro estadounidense, aunque desde el Ministerio de Economía evitaron confirmarlo.

En el Gobierno confían en que el panorama posterior a las elecciones permita consolidar la calma cambiaria y reforzar la posición de reservas. “Si los resultados acompañan, habrá oferta de dólares y vamos a aprovechar para recomponer el colchón”, afirmaron fuentes oficiales. En ese escenario, el dólar a $1.500 —lejos de ser un problema— aparece, para Caputo, como una señal de equilibrio en un mercado que empieza a estabilizarse.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto