Mercados en guardia antes de las legislativas: el dólar subió pese al apoyo del Tesoro de EE.UU.

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
L663I4QE2NANNOP5Y6FEHVWQIU
  • El dólar mayorista subió 13 pesos y cerró en $1.492, muy cerca del techo de las bandas cambiarias.
  • El Tesoro de EE.UU. volvió a intervenir con ventas estimadas en USD 400 millones.
  • Las reservas del Banco Central crecieron en USD 233 millones hasta los USD 41.211 millones.
  • Los dólares financieros subieron y la brecha con el oficial se amplió a casi 5%.
  • El S&P Merval ganó 1% en pesos, mientras los bonos cedieron 0,6%.
  • El mercado espera definiciones políticas y posibles anuncios tras las elecciones legislativas.

La última rueda financiera antes de las elecciones legislativas del domingo dejó un panorama de cautela entre los inversores, con el dólar nuevamente en el centro de la escena y los activos argentinos mostrando movimientos dispares. Mientras el mercado cambiario registró un fuerte volumen de operaciones y la divisa estadounidense se acercó al techo de la banda cambiaria, las acciones y bonos tuvieron un cierre mixto, con la mirada puesta en el resultado electoral que definirá el equilibrio de poder en el Congreso y la capacidad de maniobra del presidente Javier Milei durante los próximos dos años de gestión.

El dólar mayorista avanzó 13 pesos o 0,9%, para cerrar en $1.492 por unidad, apenas 55 centavos por debajo del límite superior del esquema cambiario establecido por el Banco Central, que este viernes se ubicó en $1.492,55. El movimiento se dio en una jornada de alta demanda y reiteradas intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos, que volvió a vender divisas para contener la presión compradora. Según fuentes del mercado, las ventas norteamericanas alcanzaron unos USD 400 millones, aunque sin confirmación oficial. Desde el inicio de la asistencia de Washington al mercado cambiario argentino, la consultora 1816 calcula un total acumulado de USD 2.100 millones.

El volumen operado en el segmento de contado fue significativo: USD 752,1 millones. En la semana, el tipo de cambio mayorista subió 42 pesos, frente a los 30 de la anterior. Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios, señaló que “la rueda se mantuvo sostenida por intervenciones del Tesoro norteamericano, que volvió a vender cada vez que la demanda absorbía la oferta disponible”. Sin embargo, el dólar terminó operando muy cerca del techo de las bandas.

Las reservas brutas del Banco Central aumentaron USD 233 millones, hasta los USD 41.211 millones, mientras que la entidad no intervino en el mercado de cambios. En el Banco Nación, el dólar al público subió diez pesos, hasta los $1.515 para la venta, acumulando un alza semanal del 2,7%. En tanto, el promedio minorista informado por el Central fue de $1.517,53 para la venta y $1.463,37 para la compra. Los dólares financieros acompañaron la tendencia alcista: el “contado con liquidación” cerró a $1.563 (+1,3%) y el MEP a $1.544,50 (+1,1%), ampliando la brecha con el oficial a 4,8%. El blue, por su parte, se mantuvo estable en $1.525.

En el mercado de futuros también predominó la cautela. Todos los contratos cerraron con subas de entre 0,6% y 1%, con un volumen equivalente a USD 920 millones. Las posiciones más operadas fueron las de octubre, que cerraron a $1.486 por dólar, por debajo del techo de $1.501 previsto para fin de mes. En tanto, las posturas para noviembre y diciembre se ubicaron por encima de las bandas cambiarias, en $1.541,50 y $1.585,50 respectivamente.

En la Bolsa de Comercio, el índice S&P Merval subió un 1% en pesos, hasta los 2.076.859 puntos, impulsado por un repunte matutino que lo llevó a su mejor nivel desde agosto. Medido en dólares financieros, alcanzó su valor más alto desde septiembre. Sin embargo, el entusiasmo inicial se diluyó en el cierre, en línea con la prudencia de los inversores antes de los comicios. En Wall Street, los ADR de empresas argentinas mostraron resultados mixtos: Edenor avanzó 3,8%, mientras que Tenaris retrocedió 2,2%.

Los bonos soberanos en dólares registraron caídas promedio del 0,6%, con un riesgo país que se mantuvo en 1.081 puntos básicos. Para Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, “el mercado encaró la última rueda preelectoral con todas las miradas puestas en cómo podrá ser el resultado, en especial tras el antecedente de la elección bonaerense de septiembre, que sorprendió a todos”.

“El foco estará en cómo el mercado interprete el resultado en términos de riesgo país, demanda de pesos y tipo de cambio. Más allá del apoyo estadounidense, lo que se busca son certezas sobre el rumbo económico y político”, agregó.

En la misma línea, Nicolás Cappela, de IEB, advirtió que el lunes podría marcar un punto de inflexión: “Con el resultado puesto, habrá que ver si hay cambios de gabinete, anuncios económicos o modificaciones en el sistema de bandas. Post elecciones, seguramente veremos días de alta intensidad”.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto