
Dal Poggetto advierte sobre el agotamiento del modelo cambiario y reclama un reordenamiento político
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/593950.jpg)

- Marina Dal Poggetto alertó que el modelo cambiario actual está agotado y requiere un ajuste estructural.
- Sostiene que el atraso cambiario fue forzado e impidió acumular reservas.
- La asistencia de Estados Unidos evitó una crisis inmediata, pero es de corto plazo.
- Advierte que el esquema depende de una “comunicación constante” para mantener la calma del mercado.
- La combinación de dólar bajo y tasas altas empuja a la economía a una recesión “intolerable”.
- Plantea que la salida será política, no técnica: sin orden político, no habrá estabilidad cambiaria.
La economista Marina Dal Poggetto, directora de la consultora EcoGo, advirtió que el esquema cambiario vigente bajo la administración de Javier Milei atraviesa una fase de agotamiento estructural. En su análisis, el modelo basado en un “shock controlado” y sostenido por controles de capitales “llegó a un punto crítico”, donde las medidas de corto plazo ya no alcanzan para evitar un ajuste profundo.
En diálogo con Portfolio Personal Inversiones (PPI), Dal Poggetto explicó que la estrategia inicial del Gobierno, orientada a estabilizar el mercado y acumular reservas, terminó generando un atraso cambiario que considera “innecesario”. “Forzaste el atraso cambiario de una forma que impidió seguir acumulando dólares y llevó a que el plan empezara a hacer agua, generando vulnerabilidad y obligando a buscar un salvataje de emergencia”, señaló la economista, en alusión a la reciente asistencia externa.
Un salvataje con fecha de vencimiento
Dal Poggetto reconoció que el respaldo financiero y político proveniente de Estados Unidos —un paquete que funcionó como alivio temporal frente a la tensión cambiaria— evitó una crisis inmediata, pero advirtió que “ese apoyo tiene fecha de vencimiento”. Según su diagnóstico, el esquema actual depende más de la comunicación que de la solidez macroeconómica. “Requerís tuits cada vez más seguidos y más fuertes para sostener la calma del mercado”, graficó, aludiendo a la necesidad del Gobierno de emitir mensajes constantes para contener la volatilidad.
El corazón del problema, según la economista, reside en la contradicción entre la estabilidad cambiaria y la recesión económica. La combinación de un dólar planchado y tasas de interés elevadas, aplicada para frenar la presión sobre el tipo de cambio, derivó en una contracción de la actividad que se profundiza desde marzo. “La economía está llegando a un nivel de recesión que no es tolerable”, advirtió.
Un régimen en cuenta regresiva
Mientras tanto, el mercado financiero ya descuenta un eventual cambio de régimen después de las elecciones, un escenario que agrava la incertidumbre y limita la efectividad de las herramientas oficiales. En ese contexto, el Gobierno enfrenta un dilema: mantener el tipo de cambio en niveles artificialmente bajos o permitir una corrección que podría tener efectos políticos y sociales significativos.
Dal Poggetto sostiene que, sin un acuerdo político amplio que devuelva previsibilidad, las variables económicas seguirán actuando bajo presión. “El futuro del dólar no se va a decidir en los mercados. Si me preguntás hacia dónde va el régimen cambiario, primero decime cómo se ordena la política”, afirmó, poniendo el eje en la gobernabilidad como condición previa a cualquier estabilización.
La política como variable clave
La economista subrayó que la crisis actual ya no puede explicarse solo en términos de números o reservas. “Con este esquema macro terminaste de reventar la micro”, expresó, en referencia a la parálisis del sector productivo privado. Según Dal Poggetto, la destrucción de la actividad y el deterioro de las condiciones de financiamiento generan un círculo vicioso que también erosiona la gobernabilidad.
En ese sentido, su diagnóstico trasciende la coyuntura económica y plantea un desafío institucional: el de articular una base política capaz de sostener un nuevo marco de estabilidad. Sin ese reordenamiento, concluye, cualquier intento de corrección cambiaria será efímero y regresará al punto de partida.





Milei cerró la campaña en Rosario: “El domingo empieza el verdadero cambio en la Argentina”


Amenazas y fractura en Camioneros: la interna de los Moyano estalla con denuncias, despidos y mensajes cruzados

Cristina Kirchner reaparece con un mensaje desde su prisión domiciliaria y llama a “frenar el modelo de Milei”
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587668.jpg)
Caputo prepara una reforma tributaria con foco en Ganancias y salarios “dinámicos”

El dólar, las elecciones y el límite de la ayuda externa: el Gobierno frente a su prueba más sensible

Caputo calma a los mercados y descarta un salto cambiario tras las elecciones

El Gobierno reabre el debate laboral con eje en la “productividad” y los salarios dinámicos




Caputo promete una reforma tributaria “para todos” tras las elecciones
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605262.jpg)
El carry trade reaparece en la previa electoral, pero con alto riesgo y cautela entre los inversores
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605193.jpg)
Dolarización récord y tensión cambiaria: el mercado desafía al Gobierno en la previa electoral

Orlando Ferreres advierte que el dólar podría llegar a $2.000 antes de fin de año

Jamie Dimon en Buenos Aires: señales de respaldo financiero en la antesala electoral














