Llaryora y Schiaretti lideraron un multitudinario acto de Provincias Unidas en Villa María

POLÍTICAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
multimedia.normal.918f566e9c29ae40.bm9ybWFsLndlYnA%3D

La postal política fue contundente: el Club Ameghino desbordado de vecinos, una pantalla LED instalada en el exterior para quienes no pudieron ingresar, y el corte de calle como testimonio de una convocatoria que superó las expectativas. El encuentro de “Provincias Unidas” en Villa María reunió el martes por la noche al gobernador Martín Llaryora, al ex gobernador y candidato a diputado nacional Juan Schiaretti, a la candidata a diputada nacional Verónica Navarro Alegre y al intendente Eduardo Accastello, en una demostración de unidad del espacio cordobesista de cara a las elecciones del próximo domingo.

Previo al acto político, el gobernador Llaryora fue recibido por el intendente Accastello para encabezar el inicio de la obra de la Autovía de la Ruta 158, además de participar en la entrega de dos ambulancias y escrituras sociales a 55 familias villamarienses. “Gracias Martín Llaryora, trabajando juntos estamos haciendo realidad el sueño de muchos vecinos y que la ciudad progrese”, expresó el jefe comunal.

El posterior encuentro político en el Club Ameghino buscó consolidar el mensaje central de la campaña de “Provincias Unidas”: presentarse como la alternativa sensata frente a lo que definen como “la república de los privilegios” y defender un modelo productivo y federal frente a las políticas del gobierno nacional.

Llaryora: el pedido del voto útil y la defensa del modelo cordobés

El gobernador Martín Llaryora fue el encargado de dar el mensaje central del encuentro, siendo directo en su planteo estratégico: “Las urnas tienen que dar un mensaje claro: necesitamos estabilidad, pero con un modelo productivo que genere trabajo. Provincias Unidas expresa ese camino, el del trabajo, la producción y el federalismo”. El mandatario provincial buscó instalar la idea de que votar por otras opciones implica, en los hechos, fortalecer al oficialismo nacional.

“No votar a Juan, en este momento histórico, es votar a Milei”, advirtió Llaryora, en una frase que sintetiza la estrategia electoral de Provincias Unidas en esta última semana de campaña. Para el gobernador, Schiaretti “es la mejor opción que tenemos para defender a Córdoba y a la Argentina del interior”.

Llaryora destacó la experiencia de gestión de su antecesor como el principal capital político que lo avala: “Su figura representa la sensatez y la experiencia que el país necesita”. El mensaje fue claro: Córdoba necesita una voz fuerte en el Congreso Nacional, y esa voz debe ser la de alguien que conoce el Estado, que tiene experiencia de gobierno y que puede negociar de igual a igual con el poder central.

La presencia del gobernador en Villa María durante toda la jornada, desde los anuncios de obra pública hasta el acto político nocturno, evidenció el compromiso con el interior provincial y la apuesta a fortalecer la presencia de “Provincias Unidas” en el Congreso Nacional.

Schiaretti: experiencia y crítica al gobierno nacional

Juan Schiaretti, el principal candidato de Provincias Unidas a diputado nacional, desplegó en Villa María el discurso que lo caracteriza: una mezcla de crítica técnica a las políticas nacionales y reivindicación del modelo productivo que él mismo implementó durante sus gobiernos en Córdoba. El ex gobernador fue directo al cuestionar la gestión del presidente Javier Milei.

“Este es el Gobierno Nacional que más ayudas recibió y no puede decir que heredó una mala situación. Lo que pasa hoy es pura incompetencia”, sentenció Schiaretti, desestimando los argumentos oficialistas sobre la herencia recibida. Para el candidato, la crisis actual no se explica por factores externos sino por decisiones políticas equivocadas.

Schiaretti insistió en su propuesta de cambio de rumbo económico, apostando a un mensaje esperanzador pero condicionado: “Argentina necesita cambiar el rumbo económico, apostar a la producción y al trabajo, y dejar atrás las bravuconadas y los insultos”. Su discurso buscó posicionarse como la voz de la sensatez frente a lo que considera la improvisación del gobierno nacional.

“Otra realidad es posible si el país vuelve a gobernarse con sensatez, diálogo y responsabilidad", afirmó el ex gobernador, quien insistió en que el país tiene las condiciones para superar la crisis: “Argentina no tiene por qué perder esta oportunidad de mejorar. No tiene por qué caer en otra frustración. Si elegimos el camino correcto, el del trabajo y la producción, nuestro país puede salir adelante”.

El mensaje estuvo claramente orientado a captar el voto de los cordobeses que buscan una alternativa al actual gobierno, su apuesta es convertirse en la “tercera vía” que canalice el descontento sin caer en los extremos.

Navarro Alegre: la voz del territorio

Verónica Navarro Alegre, candidata a diputada nacional por Provincias Unidas, fue la encargada de abrir el encuentro con un discurso que combinó la reivindicación de la gestión provincial con una dura crítica al gobierno nacional. Su intervención estuvo marcada por un tono propositivo que buscó diferenciarse tanto del oficialismo como de la oposición tradicional.

“Somos un espacio político que da respuestas territoriales. Muestra resultados con gestión y está cerca de la gente”, afirmó la candidata, quien centró su mensaje en la dicotomía entre acción y parálisis. Para Navarro Alegre, mientras el Estado Nacional “no hace nada”, la provincia de Córdoba mantiene un ritmo de obra pública sostenido: “Con equilibrio y superávit fiscal, hacemos obra pública: terminamos la circunvalación, accesos a las ciudades, pavimento, cordón cuneta e iluminación en los municipios”.

La legisladora desplegó una agenda que busca instalar temas ausentes en el debate público actual. “Queremos llevar progreso a cada rincón de Córdoba y de Argentina. Por eso, necesitamos llegar al Congreso para poner en agenda lo que nadie habla: producción, trabajo, créditos para viviendas y emprendedores”, enumeró, apuntando a un electorado que percibe que sus problemas cotidianos no están siendo abordados por el gobierno central.

En uno de los pasajes más contundentes de su discurso, Navarro Alegre planteó la necesidad de recuperar el poder de compra perdido y frenar lo que considera un abandono de las políticas públicas esenciales: “Necesitamos que la economía crezca, recuperar el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, acompañar a las personas con discapacidad, aplicar la ley de emergencia pediátrica, frenar la desinversión en universidades y financiar una educación pública de calidad”.

Su cierre fue una apelación directa al voto útil: “Este 26 votamos entre dos modelos, y nosotros vamos con Provincias Unidas porque sabemos gestionar y gobernar. Pongamos freno a un gobierno cruel e insensible que no da respuestas. Nadie en Argentina está mejor, solo los sectores especulativos”.

Accastello: Villa María como escenario estratégico del modelo cordobés

El intendente Eduardo Accastello, anfitrión del encuentro, utilizó su discurso para trazar una línea divisoria entre dos modelos de país. La elección de Villa María como sede de este encuentro no fue casual: la ciudad se ha convertido en uno de los bastiones del modelo de gestión cordobés, exhibiendo indicadores de desarrollo que contrastan con la situación general del país.

“El próximo domingo tenemos una definición crucial: elegimos entre la república de los privilegios y la Argentina de la producción y el trabajo; entre la república de Buenos Aires y la Argentina Federal que defiende a los nuestros”, planteó Accastello ante una audiencia que lo recibió con aplausos.

El jefe comunal fue enfático al señalar que la elección trasciende las tradicionales divisiones partidarias: “Debemos elegir entre la Grieta con sus especuladores financieros, y la unidad de los argentinos como la que vemos aquí, con intendentes del radicalismo, el justicialismo y el vecinalismo trabajando juntos”.

El intendente aprovechó para destacar los logros de su gestión como ejemplo del modelo que defiende Provincias Unidas. “Córdoba, Villa María y el departamento San Martín han demostrado que se puede surgir ante la crisis. En Villa María, somos una de las pocas ciudades de América Latina con 100% de agua, cloacas, gas, y en 30 días, 100% de luces LED”, enumeró, estableciendo un contraste implícito con la parálisis de obra pública a nivel nacional.

Con una frase que sintetiza el espíritu “Provincias Unidas”, Accastello cerró su intervención con una definición que resonó en el auditorio: “Hay un solo hombre que representa al interior de la Argentina, a Córdoba y a los cordobeses, ese hombre es Juan Schiaretti y el próximo domingo es el único que le puede ganar a Milei en la provincia”.

“La agenda de Argentina también la hacemos desde los pueblos del interior”, afirmó Accastello, en una frase que resume la visión del espacio. Para “Provincias Unidas”, el modelo de desarrollo no puede pensarse solo desde la lógica porteña, sino que debe incorporar las necesidades y potencialidades de las economías regionales.

El respaldo del sindicalismo cordobés

Un dato no menor del encuentro fue la presencia de numerosos referentes sindicales, lo que evidencia la capacidad de Provincias Unidas para mantener vínculos con el mundo del trabajo organizado.

Representantes de gremios clave como Camioneros, SEP, Farmacia, Empleadas de Casas Particulares, Viajantes y Vendedores, ATILRA, UOCRA, UOM, AOITA, ATE y las 62 Organizaciones Peronistas se hicieron presentes en el Club Ameghino, expresando públicamente su respaldo a la candidatura de Schiaretti.

El mensaje de fondo: federalismo vs. centralismo

Todos los discursos del acto tuvieron un mensaje en común: defender el federalismo. Los referentes de “Provincias Unidas” cuestionaron lo que consideran una nueva centralización del poder en Buenos Aires, dejando de lado las necesidades de las provincias del interior.

Esta narrativa no es nueva en la política cordobesa, pero adquiere renovada vigencia en el contexto actual, donde las provincias perciben que están asumiendo costos que el gobierno nacional no compensa. El recorte de transferencias, la paralización de obras públicas financiadas por Nación y la falta de actualización de programas sociales son los argumentos concretos que Provincias Unidas utiliza para sostener su crítica.

CON INFORMACION DE DIARIOALFIL.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto