
Tensión minera: el “compre local” enfrenta a Sturzenegger con los proveedores del interior
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Sturzenegger cuestionó las leyes provinciales de “compre local” por “encarecer costos”.
- La FAPROMIN respondió con un duro comunicado: “No somos pelotudos”.
- Los proveedores locales defienden las normas como garantía de desarrollo territorial.
- El ministro comparó el modelo argentino con el chileno y reclamó mayor competitividad.
- Las provincias sostienen que los recursos naturales son de su dominio y exigen respeto al federalismo.
- El conflicto expone la tensión entre apertura global y desarrollo local en la minería argentina.
El debate sobre las reglas del “compre local” en la minería volvió a encenderse con fuerza tras las declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en el 61° Coloquio de IDEA en Mar del Plata. Allí, el funcionario cuestionó las normas provinciales que priorizan la contratación de empresas locales, al considerar que “encarecen los costos” y deberían revisarse. La respuesta del sector minero del interior fue inmediata y contundente: “Los proveedores del interior no somos pelotudos”.
El comunicado, difundido por la Federación Argentina de Proveedores Mineros (FAPROMIN), marcó el tono de una disputa que trasciende lo económico para situarse en el terreno político y territorial. “Usamos la palabra pelotudos porque parece que al ministro le gusta. Y queremos que sepa que no somos pelotudos”, afirmaron los representantes de la entidad, que agrupa a más de 2.000 pymes proveedoras de servicios e insumos en todo el país.
Defensa del territorio y valor agregado local
FAPROMIN recordó que las leyes de compre y contrate local fueron sancionadas por las provincias para proteger su territorio y promover el desarrollo productivo en torno a la minería, tras experiencias en las que la entrada de contratistas extranjeros no dejó beneficios en las comunidades. “Una empresa chilena o peruana viene, cumple su contrato y se va, sin generar valor en la comunidad”, señalaron.
La entidad también subrayó que los recursos naturales pertenecen a las provincias según la Constitución Nacional, y que estas normas fueron fundamentales para obtener la “licencia social” que permitió el avance de la minería en territorios históricamente reticentes, como Catamarca o Mendoza. “Si la política desde Buenos Aires mete la mano, complica la actividad y afecta las cadenas de valor del interior”, advirtieron.
El comunicado remarcó además que las pymes del sector “trabajaron al costo durante años” para consolidar la aceptación social de la minería y que una desregulación del sistema significaría “volver a los tiempos del vale todo”, cuando las operaciones extractivas pasaban sin dejar empleo ni desarrollo local.
Las frases que desataron la polémica
Durante su exposición en IDEA, Sturzenegger había comparado el potencial argentino con el chileno, pero lo hizo con ironía: “Cuando Dios creó los Andes, puso todo el cobre y el oro de un lado y nada del otro. Esa sería la hipótesis uno. Hipótesis dos: somos unos pelotudos”.
El ministro aseguró que, con equilibrio fiscal y respeto a la propiedad privada, la Argentina podría pasar de exportar 4.000 millones de dólares a 50.000 millones en minerales, como Chile. También insistió en que “no hay que aislarse a nivel provincial” y que las reglas del compre local “encarecen los costos”, reduciendo la competitividad.
A tono desafiante, apuntó contra los empresarios del sector: “El Gobierno les da la libertad para diseñar el contrato laboral que quieran, y no hacen nada, muchachos. No se entiende”.
Respuesta desde el interior
La FAPROMIN le respondió con dureza: “Mirando desde la ciudad donde atiende Dios todo es sencillo. Pero el ministro no entiende que, cuando la política mete la mano desde Buenos Aires, complica la actividad”. En otro tramo, pidieron que “no se cambien las reglas de juego” y advirtieron que avanzar sobre las normas provinciales “afectaría la estabilidad social” en las regiones mineras.
“Los legisladores que aprobaron estas leyes lo hicieron con la historia sobre los hombros: vieron cómo la minería, cuando pasó sin generar desarrollo, terminó en conflictos y violencia”, recordaron.
El dilema entre competitividad y federalismo
El trasfondo del conflicto pone en evidencia una tensión estructural entre la necesidad de atraer inversiones globales y la defensa del desarrollo local. En los últimos meses, cámaras empresarias y asociaciones provinciales advirtieron sobre la llegada de contratistas extranjeros que ofrecen costos más bajos, pero sin tributar ni generar empleo permanente en el país.
Para FAPROMIN, esa competencia “es estructuralmente desigual” y amenaza con romper el entramado federal de la industria. En su cierre, la entidad fue categórica: “Señor ministro, no hay que cambiar nada. Hay que trabajar sobre lo ya logrado y mejorarlo. Si quiere conocer nuestra historia, se la podemos contar desde el territorio”.
El debate quedó planteado: entre la promesa de eficiencia que pregona Sturzenegger y la defensa del federalismo productivo que esgrimen las provincias, la minería argentina busca su equilibrio entre la apertura al mundo y la preservación de su base local.





El Senado en juego: el peronismo busca contener la pérdida de bancas en ocho provincias clave

El consumo se enfrió antes de las elecciones: señales de retracción y cautela en los hogares

Casación confirmó que el TOF 2 ejecutará el decomiso millonario contra Cristina Kirchner y Lázaro Báez

Tensión minera: el “compre local” enfrenta a Sturzenegger con los proveedores del interior

El consumo se enfrió antes de las elecciones: señales de retracción y cautela en los hogares
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597939.jpg)
Vaca Muerta, a un paso de romper el récord histórico de producción petrolera

El mercado cripto repunta con fuerza en medio de señales políticas y alivio inflacionario en EE.UU.

Estados Unidos amplía el cupo de carne argentina y abre un nuevo capítulo para el agro local



Milei se reunió con Jamie Dimon y pidió respaldo para consolidar el “consenso capitalista”

Mercados en guardia antes de las legislativas: el dólar subió pese al apoyo del Tesoro de EE.UU.
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605320.jpg)
El mercado atento a las urnas: qué resultado necesita Milei para que baje el dólar
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605410.jpg)
Presión cambiaria y reservas en jaque: el mercado vuelve a poner la lupa sobre el dólar

Caputo reafirma el rumbo económico: “Estoy cómodo con el dólar a $1.500” y apuesta al apoyo de EE.UU.














