
El aval de Trump, la carta fuerte de Milei en su examen electoral
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- Milei regresó de su reunión con Donald Trump con un paquete de apoyo financiero estadounidense por 20.000 millones de dólares.
- Las elecciones legislativas de mitad de mandato definirán el equilibrio de fuerzas en el Congreso y la viabilidad de su programa económico.
- La inflación cayó al 30% anual, pero la recesión y el desempleo golpean con fuerza a la clase media.
- En Córdoba, antiguo bastión de apoyo, se percibe un creciente malestar social.
- La alianza con EE.UU. genera respaldo internacional, pero también críticas internas sobre pérdida de soberanía.
- Milei apela a la paciencia de los votantes, confiando en que los resultados económicos lleguen antes del desgaste político.
Después de su encuentro con Donald Trump en la Casa Blanca, donde selló un paquete de compromisos económicos valuado en unos 20.000 millones de dólares, Javier Milei volvió a la Argentina para enfrentar la prueba política más dura desde su llegada al poder: las elecciones legislativas de mitad de mandato. El presidente libertario, que se define como anarcocapitalista, apeló a su estilo más combativo y directo en Córdoba, donde pidió el apoyo de los votantes para “consolidar el cambio” y garantizar la continuidad de su programa económico.
En medio de camisetas de Messi y gorras rojas con el lema “Make Argentina Great Again”, Milei repitió un mensaje de resistencia: “Estamos en un momento bisagra de la historia argentina”. Sin embargo, la escena de fervor político contrastó con el malestar social que se respira en las calles. Comerciantes con locales cerrados, obreros despedidos y jubilados con pensiones devaluadas reflejan las tensiones de un país donde la inflación bajó, pero el poder adquisitivo se desplomó.
Córdoba, bastión conservador y tradicionalmente opositor al kirchnerismo, fue un terreno clave en la victoria presidencial de Milei en 2023. Hoy, ese respaldo parece erosionado. En Río Tercero, trabajadores despedidos de una planta química esperaban frente a las puertas cerradas de la fábrica, mate en mano. “Lo votamos porque prometió terminar con los políticos de siempre, pero nos terminó detonando a nosotros”, lamentó Diego Gómez, de 43 años, desempleado desde principios de año.
El desencanto se repite entre jubilados que aseguran no poder costear sus medicamentos o alimentos básicos. “Antes les compraba yogures a mis nietos, ahora no puedo”, contó Graciela Ñañez, de 64 años, que votó por Milei “por enojo” y ahora reconoce sentirse “desilusionada”. Las pensiones, en torno a los 250 dólares mensuales, apenas rozan el umbral de pobreza.
Pese al ajuste, los indicadores macroeconómicos ofrecen señales mixtas. La inflación anual cayó del 160% al 30%, y la pobreza se redujo del 42% al 32%. Pero el costo social ha sido alto: la clase media soporta incrementos en tarifas, educación y salud que empujaron a muchas familias a recortar gastos esenciales.
Los economistas ven las elecciones como un referéndum sobre el “experimento Milei”: un programa de shock que incluye recortes drásticos del gasto público, desregulación y reducción del Estado. El respaldo estadounidense, con un swap de divisas y potenciales préstamos privados por otros 20.000 millones, refuerza la estrategia de Milei de restaurar la confianza internacional. Pero también genera críticas sobre una supuesta “entrega de soberanía”. En su mitin, un manifestante levantaba una bandera argentina con la frase “No a la colonia”, en alusión al creciente vínculo con Washington.
Entre los sectores que aún mantienen la fe, el discurso de Milei sigue calando. “Prefiero pasar unos años difíciles si eso nos lleva a tener una moneda sana”, sostuvo José Luis Acevedo, empresario inmobiliario cordobés que enfrenta pérdidas pero confía en el rumbo económico. Para otros, el costo social del ajuste se vuelve intolerable.
El presidente insiste en que la recuperación requiere tiempo y disciplina. “Yo nunca dije que iba a ser fácil”, repitió en Córdoba, megáfono en mano, mientras una multitud intentaba acercarse para saludarlo. Su apuesta es clara: convertir el sacrificio presente en una promesa de prosperidad futura, respaldada ahora por la bendición de Donald Trump y los dólares del Tesoro estadounidense.
En el interior, los contrastes del país se hacen visibles: agricultores que aún prefieren guardar su soja antes que confiar en el peso, jubilados que miran los partidos desde la vereda, y comerciantes que cierran locales por falta de ventas. En medio de esa realidad desigual, Milei enfrenta la prueba más compleja de su gestión: convencer a los argentinos de que el costo del ajuste vale el precio del cambio.





El Senado en juego: el peronismo busca contener la pérdida de bancas en ocho provincias clave

El consumo se enfrió antes de las elecciones: señales de retracción y cautela en los hogares

Casación confirmó que el TOF 2 ejecutará el decomiso millonario contra Cristina Kirchner y Lázaro Báez

Tensión minera: el “compre local” enfrenta a Sturzenegger con los proveedores del interior

El Senado en juego: el peronismo busca contener la pérdida de bancas en ocho provincias clave
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/02/566863.jpg)
Argentina elige: jornada clave para renovar el Congreso Nacional

Los referentes políticos se preparan para votar y seguir los resultados de las legislativas







La Corte cerró la disputa por la lista bonaerense: Santilli encabezará las boletas de La Libertad Avanza

El Gobierno lanzó la app “Elecciones Legislativas 2025” para seguir el recuento y conocer resultados en tiempo real











