El peronismo se juega su supervivencia en siete provincias clave

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
Elecciones-legislativas-070925
  • Siete provincias definirán la supervivencia política del peronismo fuera de Buenos Aires.
  • En Santa Fe, la pelea es voto a voto entre Fuerza Patria, LLA y Provincias Unidas.
  • Entre Ríos sufre divisiones internas que debilitan al justicialismo.
  • Neuquén y Río Negro muestran ventaja libertaria y un peronismo replegado.
  • En Santa Cruz y Tierra del Fuego, el voto fragmentado pone en riesgo bastiones históricos.
  • Chaco será una batalla simbólica entre Capitanich y la alianza de Zdero con Milei.

El peronismo atraviesa una etapa decisiva de su historia reciente. Con la mira puesta en mantener presencia territorial y evitar una nueva ola de derrotas, el espacio Fuerza Patria encara una serie de batallas electorales en siete distritos que definirán su futuro político: Santa Fe, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chaco. Aunque se descuenta un triunfo en Buenos Aires, el resto del mapa plantea un panorama de final abierto, donde cada voto puede inclinar la balanza.

El despliegue federal del justicialismo tiene una doble lógica: conservar las estructuras provinciales que aún controla y proyectar nuevos liderazgos que le permitan sostener influencia parlamentaria. Sin embargo, la fragmentación interna, las alianzas cruzadas y el avance simultáneo de La Libertad Avanza (LLA) y Provincias Unidas (PU) amenazan con erosionar su base de poder.

Santa Fe, pelea voto a voto

En la tercera provincia con mayor padrón del país, Santa Fe, el escenario es de máxima tensión. Tras la victoria de Juan Monteverde (Ciudad Futura) en las elecciones locales, su pareja Caren Tepp encabeza la lista de Fuerza Patria con un discurso renovador que busca reconectar con el voto progresista urbano. Pero la contienda será voto a voto: LLA impulsa a Agustín Pellegrini, con fuerte respaldo juvenil, mientras Provincias Unidas apuesta por Gisela Scaglia, bajo el paraguas del gobernador Maximiliano Pullaro.

Las encuestas anticipan una pelea de tercios en la que ningún espacio logra consolidar una ventaja clara. En el comando de campaña de Tepp aseguran que “la elección se definirá en los grandes centros urbanos, donde el voto indeciso supera el 20%”.

Entre Ríos y Neuquén, terrenos difíciles

En Entre Ríos, la disputa se complejiza por las divisiones internas del peronismo. El oficialismo provincial, encabezado por Rogelio Frigerio (PRO), mantiene una sociedad con LLA que presenta como figuras principales a Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann. Desde Fuerza Patria, Adán Bahl y Guillermo Michel intentan revertir la tendencia adversa, aunque la irrupción de una lista kirchnerista disidente, liderada por Carolina Gaillard y Paola Rubattino, amenaza con fracturar el voto justicialista.

En Neuquén, el panorama no es más alentador. La fórmula de Silvia Sapag y Sebastián Villegas enfrenta el crecimiento de los libertarios Nadia Márquez y Pablo Cervi, que lideran los sondeos. La tradicional estructura territorial del peronismo neuquino muestra signos de desgaste y la militancia busca reactivar el contacto directo con los votantes.

Río Negro y Santa Cruz: pulseadas abiertas

En Río Negro, el justicialismo parece conservar una leve ventaja con Martín Soria y Adriana Serquis al frente de la lista, aunque el frente Juntos Río Negro, que responde al gobernador Alberto Weretilnek, achica distancias. En tanto, la candidatura libertaria de Lorena Villaverde perdió fuerza tras verse envuelta en un escándalo por presuntos vínculos con el narcotráfico y el lavado de dinero, un golpe que debilitó a LLA en la provincia patagónica.

En Santa Cruz, bastión histórico del kirchnerismo, la contienda refleja la fragmentación del voto peronista. El sacerdote Juan Carlos Molina, referente del ala más dura de Fuerza Patria, compite contra el jefe de Gabinete provincial Daniel Álvarez, respaldado por Provincias Unidas. Las encuestas marcan paridad y un alto porcentaje de indecisos, lo que convierte a la provincia en otro foco clave de atención.

El sur y el norte, nuevos termómetros del poder

En Tierra del Fuego, el oficialismo apuesta a Cristina López para el Senado y al actual jefe de Gabinete Agustín Tita para Diputados, ambos cercanos al gobernador Gustavo Melella. Los resultados en la isla serán leídos como un termómetro del humor social hacia el Gobierno nacional.

En el Chaco, la batalla tiene un fuerte componente simbólico: el exgobernador Jorge Capitanich busca regresar al Senado enfrentando al actual mandatario Leandro Zdero, quien logró sellar una alianza con LLA. Ese frente mixto, que combina radicales y libertarios, amenaza con despojar al peronismo de una de sus últimas fortalezas en el norte.

Una pulseada por la supervivencia

Con el reloj electoral en cuenta regresiva, el peronismo encara su última oportunidad para sostener presencia nacional. Los siete distritos donde pelea voto a voto definirán no solo la composición del próximo Congreso, sino también la viabilidad del proyecto político que Fuerza Patria intenta reconstruir tras los años de fragmentación interna.

“Si perdemos estas provincias, no habrá territorio que defender”, resumió un dirigente de peso del espacio. La advertencia refleja el clima de urgencia en una fuerza que, por primera vez en décadas, se enfrenta a la posibilidad real de quedar reducida a un rol testimonial.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto