Vaca Muerta, a un paso de romper el récord histórico de producción petrolera

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
597939
  • La producción total de petróleo alcanzó 842.777 barriles diarios en septiembre.
  • El récord histórico de 1998 (853.000 b/d) podría superarse en las próximas semanas.
  • Vaca Muerta explica el 95% de la producción neuquina y creció 37,01% interanual.
  • La Cuenca Neuquina produjo 635.418 b/d, consolidando su liderazgo nacional.
  • La producción de gas natural cayó 5,46% interanual, con perspectiva de repunte en 2026.
  • El país se prepara para alcanzar su primer millón de barriles diarios en el corto plazo.

La producción argentina de petróleo está a las puertas de alcanzar un hito que no se repite desde hace 27 años. Impulsada por el desarrollo acelerado de Vaca Muerta, la actividad petrolera nacional rozó en septiembre su máximo histórico y podría, en cuestión de semanas, superar el récord absoluto de 1998. Con una producción total de 842.777 barriles diarios (b/d), el país se ubica a solo 10.223 barriles de la marca que definió el techo productivo hace casi tres décadas.

El dato fue confirmado por la Secretaría de Energía y marca un antes y un después en la historia reciente del sector. La diferencia que separa al presente del récord histórico es mínima —apenas un 1,21%—, y el ritmo de crecimiento mensual sugiere que el hito podría concretarse en octubre o, a más tardar, en noviembre.

El impulso del shale neuquino

El motor de este fenómeno es, sin discusión, la formación Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina, que ha transformado el mapa energético argentino. Según los datos oficiales, la región produjo 635.418 barriles diarios en septiembre, de los cuales 566.966 correspondieron al petróleo no convencional (shale oil). Esto implica un salto interanual del 37,01% respecto de los 413.783 b/d registrados en el mismo mes de 2024.

El crecimiento del shale no solo explica el repunte global del sector, sino que también compensa el declino sostenido de los yacimientos convencionales del resto del país. Hoy, el petróleo no convencional en Neuquén representa más del 95% de la producción provincial, consolidando la hegemonía de esta cuenca en el esquema energético nacional.

Con este desempeño, Vaca Muerta se consolida como el eje central del upstream argentino, un pilar que permite sostener las expectativas oficiales de alcanzar, en el mediano plazo, la producción del primer millón de barriles diarios.

Una producción que desafía la historia

El récord vigente data de 1998, cuando la Argentina alcanzó su pico histórico con 853.000 b/d. A partir de allí, la producción comenzó una declinación prolongada, acentuada por la falta de inversión y la caída de los precios internacionales en la década siguiente.

El renacimiento de la producción llegó con el desarrollo del shale, que no solo permitió revertir la tendencia descendente sino también reconfigurar la estructura de costos, la tecnología aplicada y la eficiencia operativa. El salto interanual de más de 37% en Vaca Muerta da cuenta de la madurez de un modelo que, pese a los desafíos macroeconómicos, continúa generando resultados récord.

La expectativa ahora está puesta en los próximos reportes de producción. Si la tendencia de septiembre se mantiene, la Argentina podría alcanzar el récord histórico de extracción en octubre o noviembre, marcando un punto de inflexión para la política energética del país.

El contraste del gas natural

Mientras el petróleo se encamina a un nuevo capítulo de expansión, el segmento gasífero muestra un panorama más moderado. En septiembre, la producción total de gas natural alcanzó los 138,6 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d), lo que representa una caída interanual del 5,46% y un descenso del 12,16% respecto al mes anterior.

El retroceso responde, en parte, a la estacionalidad típica del sector, con menor demanda tras el pico invernal. Sin embargo, los especialistas anticipan que el invierno de 2026 podría revertir la tendencia y convertirse en escenario de un nuevo récord, esta vez en gas.

Aun con esa baja coyuntural, la Cuenca Neuquina mantiene su liderazgo como principal polo de producción nacional. El desafío inmediato será sostener el ritmo de extracción en un contexto de creciente demanda interna y oportunidades de exportación, sobre todo hacia Chile y Brasil.

Si la tendencia ascendente del petróleo se confirma, la Argentina se encamina hacia su mayor producción energética en casi tres décadas, impulsada por un modelo que combina innovación tecnológica, eficiencia operativa y un horizonte de expansión regional que coloca nuevamente a Vaca Muerta en el centro del tablero energético mundial.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto