
Caputo resiste la presión del mercado y posterga definiciones hasta noviembre
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603855.jpg)

- Caputo posterga cualquier cambio hasta el 1° de noviembre, tras los vencimientos de deuda.
- El Tesoro enfrenta pagos por $12 billones, mayormente en bonos dólar linked.
- El Gobierno realizó canjes por más de u$s7.000 millones para contener presiones.
- El BCRA vendió u$s1.156 millones de reservas en un mes y tiene alta exposición en futuros.
- El mercado de pesos muestra fuerte tensión, con tasas de caución al 150%.
- El ministro confía en mantener el dólar dentro de la banda hasta que caiga el riesgo país.
Después de las elecciones legislativas, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, mira más allá del inminente “lunes 27” que el mercado financiero señalaba como el día clave para el futuro del plan económico. Su verdadero punto de inflexión —según fuentes cercanas al Palacio de Hacienda— será el lunes 1° de noviembre, cuando se despeje el calendario de vencimientos en pesos y pueda evaluar los resultados de su estrategia sin incurrir en pérdidas adicionales.
El ministro eligió preservar la calma cambiaria durante la semana posterior a los comicios, aun a costa de vender reservas o de permitir una suba del dólar paralelo. La razón es simple: el miércoles siguiente vence deuda del Tesoro por unos $12 billones, en su mayoría bonos con cláusula de ajuste por tipo de cambio. Una devaluación en ese contexto implicaría un salto automático en los pagos del Estado.
La última licitación, realizada el 15 de octubre, ya había encendido luces de alerta: ante vencimientos por $3,8 billones, el Tesoro sólo consiguió renovar el 47%. Y la totalidad de los nuevos fondos ingresó a través de bonos dólar linked, es decir, títulos que ajustan según la cotización oficial.
Para aliviar presiones, Caputo implementó un canje con el Banco Central —dirigido por Santiago Bausili— que involucró u$s1.700 millones en bonos dólar linked, reemplazados por letras en pesos. Posteriormente, el Central vendió esos papeles a precios bajos, asumiendo pérdidas implícitas, pero evitando desprenderse de reservas. A fines de mes, la maniobra se amplió hasta u$s7.200 millones, con vencimientos escalonados hasta junio de 2026.
Una apuesta al “rollover”
Esta semana, el Tesoro enfrenta un nuevo desafío: bonos dólar linked en manos privadas, con vencimiento el 31 de octubre, que se liquidan al tipo de cambio del martes 28. Para evitar un golpe de caja, Caputo ofreció un canje por títulos con vencimientos en noviembre, diciembre y enero. El mensaje implícito es que no habrá una devaluación inmediata y que continuará el sistema de banda de flotación.
Según analistas financieros, si el Gobierno creyera que el salto cambiario es inevitable, habría preferido cancelar los pagos ahora. La intención de estirar los plazos sugiere que el ministro sigue apostando a contener el dólar hasta que lleguen refuerzos externos y caiga el riesgo país, especialmente tras el anuncio del plan de recompra de deuda con respaldo de bancos internacionales.
El recuerdo de la última salida del “crawling peg” todavía pesa: entonces, Caputo ofreció bonos dólar linked como muestra de confianza, pero la devaluación se produjo poco después. Hoy, sin embargo, el contexto es diferente. El mercado está saturado de bonos atados al dólar, y el ministro cuenta con respaldo del Tesoro estadounidense, lo que podría darle aire en el corto plazo.
Entre la estabilidad y el costo
El esquema tiene costos. Solo en el último mes, el Banco Central vendió u$s1.156 millones de reservas, el Tesoro otros u$s2.107 millones, y si se suman los u$s1.800 millones aportados por Washington, la cifra asciende a u$s5.063 millones. Mantener el tipo de cambio estable no sale gratis, y menos aún con un mercado expectante y tasas de interés extremadamente volátiles.
En paralelo, el BCRA enfrenta otro riesgo: su posición en el mercado de futuros. Con contratos equivalentes a u$s7.000 millones, un dólar por encima del techo de la banda de flotación implicaría fuertes pérdidas. Por eso, cada jornada sin devaluación es también un día ganado para las cuentas del Central.
Mientras tanto, la tensión monetaria golpea al sistema financiero. La tasa de caución —referencia para operaciones de liquidez inmediata— llegó a dispararse al 150% nominal anual, reflejando la sequía de pesos en la plaza. Los bancos, urgidos de liquidez, agotaron los instrumentos que utilizaba el BCRA para absorber excedentes, cuyo stock pasó de $5,6 billones a cero en apenas un mes.
Caputo, sin embargo, sigue aferrado a su “ancla monetaria” y prefiere arriesgar tensiones antes que liberar pesos que podrían terminar presionando al dólar. Todo indica que su apuesta es doble: mantener la estabilidad cambiaria hasta noviembre y demostrar que el mercado puede darle crédito a su plan sin necesidad de devaluar.





Milei celebra una victoria histórica y promete una nueva etapa de reformas y consensos

El mercado celebra el resultado electoral y espera señales firmes del Gobierno

Kicillof desafía a Milei tras la elección: “Se equivoca si festeja, seis de cada diez no apoyan su modelo”

El mercado celebra el resultado electoral y espera señales firmes del Gobierno
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605497.jpg)
El Gobierno avanza con una reforma laboral que busca “salarios dinámicos” y menos juicios

El dólar, bajo observación: tres pruebas clave definirán si continúa la calma o vuelve la presión cambiaria

Bessent defiende el apoyo a Milei y promete que “no habrá pérdidas para los contribuyentes estadounidenses”


El consumo se enfrió antes de las elecciones: señales de retracción y cautela en los hogares

Tensión minera: el “compre local” enfrenta a Sturzenegger con los proveedores del interior
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597939.jpg)
Vaca Muerta, a un paso de romper el récord histórico de producción petrolera

El mercado cripto repunta con fuerza en medio de señales políticas y alivio inflacionario en EE.UU.

Estados Unidos amplía el cupo de carne argentina y abre un nuevo capítulo para el agro local






Argentina vota en una elección clave para el gobierno de Milei







