
Milei acelera su agenda económica tras la victoria: reformas, dólar y un nuevo pacto con el mercado
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604282.jpg)

- Milei adoptó el lema “Hagamos a Argentina grande de nuevo”, marcando el inicio de una nueva etapa.
- El presidente busca pasar del ajuste al crecimiento con reformas estructurales.
- Abandonó el tono confrontativo y llamó al consenso político.
- La relación con EE.UU. se consolidó pese a las críticas del kirchnerismo.
- El Gobierno pagó un alto costo económico para sostener la estabilidad preelectoral.
- Con mayoría parlamentaria, Milei enfrenta ahora la gestión sin excusas ni adversarios visibles.
El discurso de Javier Milei tras la contundente victoria legislativa de La Libertad Avanza dejó en claro que el presidente atraviesa un punto de inflexión político. No sólo por el tono mesurado y conciliador que adoptó —en evidente contraste con sus primeras apariciones—, sino también por el mensaje de fondo: ya no se trata de resistir, sino de reconstruir. Con la frase final “Hagamos a Argentina grande de nuevo”, una versión criolla del lema trumpista “Make America Great Again”, Milei pareció marcar el inicio de una nueva etapa.
El jefe de Estado cree que la holgada mayoría parlamentaria que obtuvo le abre la puerta a un segundo mandato simbólico, uno en el que pueda implementar el programa liberal clásico que, hasta ahora, parecía una utopía: reforma laboral, revisión del sistema jubilatorio, simplificación impositiva y aceleración de la inversión privada. En su entorno lo resumen así: el tiempo del ajuste terminó, ahora empieza el del crecimiento.
De la motosierra al consenso
Quizás el cambio más notorio en el discurso presidencial fue el tono. Milei, que durante meses construyó su liderazgo a base de confrontación, apeló esta vez a la idea de un consenso amplio. Desaparecieron del escenario los ataques a “las kukas”, los “econochantas” y los “mandriles”. En su lugar, hubo guiños al diálogo y al entendimiento con los gobernadores y con parte de la oposición.
El viraje no es casual. Tanto Donald Trump como Mauricio Macri, además del Fondo Monetario Internacional, le habían hecho llegar al mandatario el mismo consejo: con el ajuste ya hecho, debía ahora mostrarse como un presidente de unidad y no de ruptura. La elección, al darle mayoría en el Congreso, le quitó a Milei la excusa del aislamiento. Desde ahora, cada paso o traspié dependerá exclusivamente de su gestión.
El respaldo externo y el rechazo al kirchnerismo
El resultado electoral no sólo confirmó el declive del kirchnerismo, sino también la aceptación popular del acercamiento con Estados Unidos. Pese a los intentos de Cristina Fernández de Kirchner por revivir el viejo eslogan “Braden o Perón” —reconvertido en “Bessent o Perón” en alusión al secretario del Tesoro norteamericano—, la sociedad no reaccionó con nacionalismo herido.
Muy por el contrario, el vínculo con Washington se percibe, en amplios sectores, como una garantía de estabilidad económica. Las generaciones jóvenes, más acostumbradas a mirar el mundo a través del consumo global y la conectividad digital, no parecen ver en la relación con EE.UU. una amenaza a la soberanía, sino una oportunidad.
El resultado dio la razón a quienes apostaban por esa línea. La asistencia financiera del Tesoro estadounidense y la estrategia de estabilización monetaria lograron evitar un nuevo estallido cambiario previo a los comicios. El costo, sin embargo, fue elevado: tasas de interés prohibitivas, enfriamiento de la economía y pérdida de reservas por más de USD 5.200 millones.
Entre la estabilidad y el riesgo político
El equipo económico, encabezado por Luis “Toto” Caputo, confía en que la calma cambiaria permitirá recuperar parte de lo perdido: recompras de dólares más baratas, menor presión sobre los bonos atados al tipo de cambio y una mejora en la cotización de los activos argentinos. En Washington también respiran aliviados: la jugada del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de “comprar pesos subvaluados” parece haber sido rentable.
Sin embargo, los desafíos internos persisten. El propio FMI y sectores industriales locales piden que el Gobierno abandone la política de usar el dólar como ancla y avance hacia una libre flotación gradual que permita recomponer reservas. Milei aún no dio señales en esa dirección.
A eso se suma la presión política. La sociedad votó continuidad, pero también espera resultados visibles. Los gobernadores reclaman fondos para obra pública y las clases medias, golpeadas por los tarifazos y la caída del poder adquisitivo, exigen alivio. Reactivar el gasto en áreas sensibles sin romper el equilibrio fiscal será una ecuación difícil de resolver.
El fin de las excusas
El presidente ya no puede apelar al “riesgo kuka” como coartada ante los problemas económicos. Con mayoría parlamentaria y respaldo internacional, la responsabilidad política es enteramente suya. Como recordó recientemente un dirigente del PRO, Mauricio Macri también ganó las legislativas de medio término y semanas después enfrentó su peor crisis política.
Milei lo sabe: el respaldo electoral no es un blindaje. La nueva etapa exigirá combinar audacia con prudencia. En la Argentina de hoy, el éxito no dependerá de gritar más fuerte, sino de gestionar mejor.





El Congreso se tiñe de violeta: Milei prepara una nueva mayoría para dominar la agenda legislativa

La CGT en estado de shock: Milei reconfigura el mapa sindical y fortalece a los dialoguistas

Euforia en los mercados: Milei logra una jornada histórica con acciones y bonos en alza récord tras las legislativas

Bornoroni: “Argentina está en el camino correcto” tras el triunfo de La Libertad Avanza

Euforia en los mercados: Milei logra una jornada histórica con acciones y bonos en alza récord tras las legislativas
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/586536.jpg)
Fuerte demanda por el cupo de autos eléctricos: el Gobierno evalúa ampliar la licitación ante el boom de pedidos

ARCA flexibiliza el pago de anticipos de Ganancias para pymes y empresas



El mercado celebra el resultado electoral y espera señales firmes del Gobierno
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605497.jpg)
El Gobierno avanza con una reforma laboral que busca “salarios dinámicos” y menos juicios
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603855.jpg)
Caputo resiste la presión del mercado y posterga definiciones hasta noviembre

El dólar, bajo observación: tres pruebas clave definirán si continúa la calma o vuelve la presión cambiaria

Bessent defiende el apoyo a Milei y promete que “no habrá pérdidas para los contribuyentes estadounidenses”


El consumo se enfrió antes de las elecciones: señales de retracción y cautela en los hogares





Milei enfría los tiempos y anticipa una definición gradual para su nuevo gabinete tras el triunfo electoral






