
El dólar, entre la calma poselectoral y las tensiones de fondo
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- El triunfo oficialista generó un alivio temporal en los mercados y contuvo la presión cambiaria.
- Las cotizaciones del dólar financiero bajaron, pero luego retomaron la tendencia al alza.
- Los economistas piden revisar el esquema de bandas para favorecer la compra de reservas.
- El nivel actual del tipo de cambio es competitivo, aunque podría requerir un leve ajuste.
- La escasez de dólares en noviembre limita las posibilidades de una baja sostenida.
- Caputo deberá equilibrar la estabilidad política con un régimen cambiario más flexible y sostenible.
El clima financiero argentino vive un paréntesis de calma tras la contundente victoria del oficialismo en las elecciones legislativas del domingo. El resultado, inesperadamente amplio, descomprimió tensiones, moderó las expectativas inflacionarias y llevó un alivio momentáneo al mercado cambiario. Pero esa tranquilidad, advierten los analistas, podría ser efímera. Las presiones sobre el dólar, contenidas en parte por el optimismo político, siguen latentes, y el desafío de acumular reservas se impone como prioridad ineludible para el equipo económico.
En las primeras horas posteriores al triunfo oficialista, el dólar retrocedió con fuerza, especialmente en las cotizaciones financieras del MEP y el contado con liquidación. Sin embargo, el entusiasmo duró poco: entre martes y miércoles, las cotizaciones volvieron a acercarse al techo de la banda cambiaria. La reacción no sorprendió a los operadores, que atribuyeron parte del movimiento a maniobras especulativas vinculadas al vencimiento de la letra D31O5, indexada al tipo de cambio mayorista. En un contexto de tensiones recurrentes, cada dato de coyuntura puede alterar el delicado equilibrio del mercado.
La cuestión de fondo —coinciden los economistas— pasa por la acumulación de reservas. Con un esquema de bandas que limita el margen de maniobra del Banco Central, la Argentina enfrenta mayores probabilidades de perder divisas que de comprarlas. Joaquín Waldman, investigador del CONICET, advierte que “el actual sistema se queda corto” y que un retoque tanto en el piso como en el techo de la banda podría mejorar las expectativas. Su propuesta apunta a priorizar la compra de dólares por parte del BCRA, incluso a costa de una leve suba del tipo de cambio, para consolidar reservas y fortalecer la estabilidad macroeconómica.
El dilema es conocido: un dólar demasiado bajo desalienta la acumulación de reservas y favorece la apreciación, mientras que uno más alto puede generar tensiones sobre precios y deudas en moneda extranjera. Pero el diagnóstico generalizado es que, en el escenario actual, la estabilidad del tipo de cambio real no basta si no está acompañada por un aumento del respaldo en divisas. “El tipo de cambio actual es competitivo, pero puede no ser compatible con la acumulación de reservas que el Gobierno necesita”, señaló Sebastián Menescaldi, director de EcoGO. Según el analista, un leve ajuste hacia arriba podría fortalecer la posición externa sin erosionar la competitividad.
La consultora Abeceb va en la misma dirección: el Gobierno debe aprovechar la nueva estabilidad política para reforzar las reservas y avanzar en la refinanciación de la deuda pública. Ambos pasos —afirman— son esenciales para desmontar gradualmente el cepo a las empresas y para sostener la apertura económica sin comprometer la actividad ni el empleo.
Sin embargo, la escasez estructural de dólares impone límites. Noviembre suele ser el mes de menor liquidación del agro, y este año no será la excepción. Analytica prevé que la oferta de divisas se mantendrá baja, debido en parte a la decisión oficial de adelantar exportaciones en los meses previos. En ese contexto, la demanda transaccional sigue firme, y las probabilidades de que el dólar baje significativamente se reducen.
Waldman, por su parte, relativiza el impacto estacional: sin libertad plena en el mercado cambiario y con restricciones aún vigentes, los movimientos del dólar no responden exclusivamente a flujos comerciales. La vigencia del cepo y la imposibilidad de acceder libremente a divisas limitan la respuesta natural del mercado frente a variaciones en la oferta y la demanda.
El equipo económico que encabeza Luis Caputo enfrenta así una tarea compleja: encontrar un punto de equilibrio que mantenga la confianza, evite la apreciación del peso y permita acumular reservas sin desatar un nuevo episodio de inestabilidad. La victoria electoral dio oxígeno político y alivio financiero, pero los fundamentos —reservas, deuda y competitividad— siguen marcando el pulso de una economía que aún camina sobre terreno frágil.





Milei y Macri volverán a verse este viernes: entre las milanesas de Olivos y la disputa por el liderazgo liberal

Educación bajo la lupa: el Gobierno promete más inversión real y niega ajustes en las universidades

Reacomodamiento en la Casa Rosada: Milei alista cambios clave en Seguridad, Defensa y Comunicación

Benegas Lynch busca capitalizar el triunfo libertario para ordenar el Congreso y aprobar el Presupuesto 2026
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/08/581499.jpg)
Bitcoin entra en fase de consolidación tras su salto a los 115.000 dólares
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/589486.jpg)
El regreso de los tickets canasta: los empresarios buscan reinstalar los “beneficios sociales” en la reforma laboral

El Gobierno prepara una reforma tributaria para eliminar impuestos y aliviar la carga fiscal

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2024/09/39958.jpg)
Los unicornios celebran: el Mileísmo abre la puerta al nuevo poder financiero digital
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605495.jpg)
El mercado modera su euforia tras la victoria de Milei y mantiene la presión sobre el dólar


Caputo redobla críticas al kirchnerismo y advierte sobre el “riesgo kuka” para la estabilidad del país



Euforia en los mercados: Milei logra una jornada histórica con acciones y bonos en alza récord tras las legislativas
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/586536.jpg)
Fuerte demanda por el cupo de autos eléctricos: el Gobierno evalúa ampliar la licitación ante el boom de pedidos



¿Asfixiado?: Passerini pide adelanto a cuenta de Enero y Febrero a grandes contribuyentes











