
Educación bajo la lupa: el Gobierno promete más inversión real y niega ajustes en las universidades
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- El Gobierno promete un aumento real del 10% en el presupuesto educativo 2026.
- Torrendell planteó que “gastar más” no garantiza una mejor educación.
- Se reforzará el Plan Nacional de Alfabetización y la formación docente.
- Las universidades recibirán $4.800 millones adicionales y mantendrán sus plantas.
- Álvarez negó cierres y despidos, y habló de una “campaña del miedo”.
- El tratamiento legislativo podría postergarse hasta después del recambio parlamentario.
El secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, defendieron ante la Comisión de Presupuesto de Diputados el proyecto oficial que contempla un incremento real de fondos para el sistema educativo en 2026. Según los funcionarios, el área registrará un aumento del 10% en términos reales, con un refuerzo especial para las universidades nacionales y el plan de alfabetización.
Torrendell abrió la exposición con una definición que marcó el tono del encuentro: “Aumentar el gasto estatal no es suficiente para mejorar los niveles educativos”. En ese sentido, sostuvo que las políticas de las últimas décadas “solo generaron un gasto público descontrolado” y una “dependencia creciente de las personas del Estado”. La propuesta libertaria, explicó, apunta a “invertir mejor” antes que “gastar más”.
“El progreso no surgirá de incrementar la burocracia, sino de usar inteligentemente los recursos públicos para liberar las capacidades de cada persona”, sostuvo el funcionario, alineado con la visión del presidente Javier Milei sobre la eficiencia del gasto estatal. Según precisó, el Presupuesto 2026 prevé un incremento nominal del 17,6% en la inversión educativa y, considerando una inflación proyectada del 10,1%, eso se traduce en un aumento real cercano al 7%.
Entre las prioridades se encuentra el refuerzo del Plan Nacional de Alfabetización, con un aumento en el valor de la hora docente y mayores recursos para la formación profesional. En cuanto a las universidades, se destinarán $4.800 millones adicionales, que se suman al aumento del 270% en gastos de funcionamiento otorgado en 2024 y al 20% ya aplicado durante 2025. “Hay un apoyo consistente a las universidades nacionales”, aseguró Torrendell.
Álvarez, por su parte, aprovechó su intervención para responder a las críticas del sistema universitario y de la oposición. “En primer lugar, les traigo una buena noticia: no cerró ninguna universidad”, ironizó. “Y la segunda buena noticia es que es falso que renunciaron 10 mil docentes, como se dijo desde el Consejo Interuniversitario Nacional. Hoy hay 198 mil docentes en el sistema, dos mil más que cuando iniciamos la gestión”.
El subsecretario calificó de “campaña del miedo” las denuncias sobre recortes en el sector. “No hay ningún ajuste con despidos”, remarcó. También aclaró que se aprobaron todas las actualizaciones de planta no docente, lo que permitió cubrir “funcionamiento, mantenimiento y seguridad” en los establecimientos.
Respecto a la ley de financiamiento universitario —vetada por el presidente Milei y luego ratificada por el Congreso—, los funcionarios defendieron la decisión del Ejecutivo de no aplicarla. “La oposición nunca explicó de dónde saldrían los fondos. No íbamos a incurrir en un acto de ilegalidad al financiar una ley sin fuente de financiamiento”, sostuvo Álvarez. Y, en un pasaje que arrancó sonrisas entre los legisladores libertarios, añadió: “Por más que el Parlamento vote por la derogación de la Ley de Gravedad, salimos afuera y la gravedad sigue existiendo”.
El Gobierno insiste en que la nueva asignación cubrirá “todas las necesidades” de las universidades en 2026 y que los aumentos salariales o de partidas futuras dependerán del crecimiento económico. “La mejora vendrá del aumento de la actividad, que solo se logra con más libertad”, afirmó el subsecretario.
La Comisión de Presupuesto deberá emitir dictamen la próxima semana, aunque en los despachos del Congreso ya se trabaja en un esquema de negociación. El oficialismo busca acordar con los bloques dialoguistas y los gobernadores posponer el tratamiento hasta después del recambio legislativo, cuando La Libertad Avanza contará con mayor representación. Hasta entonces, el debate sobre el financiamiento educativo se mantiene abierto, en un escenario donde Milei apuesta a combinar ajuste del gasto con señales de inversión focalizada.





Milei y Macri volverán a verse este viernes: entre las milanesas de Olivos y la disputa por el liderazgo liberal

Educación bajo la lupa: el Gobierno promete más inversión real y niega ajustes en las universidades

Reacomodamiento en la Casa Rosada: Milei alista cambios clave en Seguridad, Defensa y Comunicación

Benegas Lynch busca capitalizar el triunfo libertario para ordenar el Congreso y aprobar el Presupuesto 2026


Milei y Macri volverán a verse este viernes: entre las milanesas de Olivos y la disputa por el liderazgo liberal

Reacomodamiento en la Casa Rosada: Milei alista cambios clave en Seguridad, Defensa y Comunicación

Benegas Lynch busca capitalizar el triunfo libertario para ordenar el Congreso y aprobar el Presupuesto 2026

Santilli llama a preservar la alianza entre el PRO y La Libertad Avanza en medio de tensiones internas

Luis Juez: “El peronismo no perdió una elección, perdió la brújula”

Grabois acusa a la Corte de “proscripción política” tras la inhabilitación de Guillermo Moreno



Bullrich defiende el nuevo Código Penal y promete “el fin de la impunidad”

Milei acelera los cambios en su Gabinete tras la victoria electoral




¿Asfixiado?: Passerini pide adelanto a cuenta de Enero y Febrero a grandes contribuyentes











