
La inflación de octubre se recalienta, pero el triunfo oficialista modera las expectativas
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- La inflación de alimentos subió 0,8% en la última semana de octubre.
- EcoGo proyecta una inflación general de 2,4% para el mes.
- CREEBBA estimó alzas en carnes, frutas y bebidas.
- Econoviews calculó un avance del 2,3% en octubre.
- El triunfo oficialista moderó las expectativas y contuvo al dólar.
- Analistas advierten que las tasas altas aún frenan la reactivación económica.
El ritmo inflacionario volvió a acelerar en la última semana de octubre, impulsado por la suba de los alimentos, aunque las consultoras privadas comenzaron a ajustar sus proyecciones a la baja tras el contundente triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas. El nuevo escenario político, que generó un respiro en los mercados y contuvo la cotización del dólar, moderó parcialmente las tensiones sobre los precios.
Según las estimaciones de la consultora EcoGo, la inflación de alimentos alcanzó un incremento del 0,8% en la cuarta semana de octubre, su mayor valor desde comienzos del mes. El informe atribuyó el repunte previo a los comicios a la “búsqueda de cobertura” por parte de empresas y consumidores ante un posible resultado electoral adverso para el Gobierno, lo que impulsó al alza el tipo de cambio. Sin embargo, tras conocerse la victoria oficialista, las expectativas cambiaron de rumbo. “El resultado electoral traccionó los activos argentinos al alza y el dólar a la baja, lo que llevó a corregir la imputación de la última semana y ajustar el promedio mensual levemente hacia abajo”, indicó el reporte.
De esa manera, EcoGo proyecta una inflación general de 2,4% para octubre, una cifra que, aunque superior al 2,1% de agosto, muestra cierta contención respecto de los pronósticos previos a las elecciones. La directora de la consultora, Marina Dal Poggetto, advirtió que el fenómeno no implica un cambio de tendencia definitivo, sino un alivio temporario producto de la estabilidad financiera poselectoral.
Alimentos y bebidas, los rubros más calientes
Por su parte, el Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREEBBA) estimó que el capítulo alimentos registrará en octubre un aumento promedio del 2,2%, superando el 1,7% del mes anterior. Dentro de este rubro, se destacan los aumentos en carnes (+4%), frutas (+7%), bebidas alcohólicas (+4,5%) y cereales y derivados (+3,5%).
El economista jefe de CREEBBA, Gonzalo Semilla, explicó que los incrementos se originaron en la volatilidad del tipo de cambio y las idas y vueltas políticas en torno al acuerdo con Estados Unidos. “El avance de precios denota cierta presión por la inestabilidad política y financiera, sobre todo en la primera mitad del mes. Ese escenario se complejizó previo a las elecciones, cuando hubo coberturas con expectativas de una actualización cambiaria”, señaló.
Fuera de los alimentos, los precios también mostraron subas en automóviles 0KM (+5%), mientras que otros capítulos del índice de precios al consumidor (IPC) reflejaron variaciones dispares.
La consultora Econoviews también registró un aumento general del 2,3% en octubre, con fuertes incrementos en verdulería (+11,4%), bebidas (+2,2%) y precios regulados, entre los que se destacan transporte público en el AMBA (+3,9%), telefonía e internet (+3%) y prepagas (+2%).
El efecto Milei y la incertidumbre cambiaria
La contundente victoria electoral de La Libertad Avanza fue uno de los factores que ayudó a moderar la volatilidad del dólar y, en consecuencia, las expectativas inflacionarias. Sin embargo, los analistas advierten que el alivio podría ser transitorio si no se consolida una baja sostenida en las tasas de interés y una mayor estabilidad en el frente financiero.
Semilla señaló que el mercado cambiario aún no mostró el enfriamiento esperado. “Lo que llama la atención es que no baja el dólar como se hubiera anticipado y tampoco lo hacen las tasas de interés. Mientras eso no ocurra, la actividad productiva no va a reactivarse”, advirtió.
Algunos economistas especulan que la Reserva Federal de Estados Unidos podría estar recomprando los dólares que había vendido en el mercado libre, lo que explicaría la resistencia de la divisa a una baja más pronunciada. “Los bancos están exigiendo que la inyección de pesos haga caer las tasas, que subieron mucho. Si eso no se corrige, será difícil que la economía vuelva a crecer”, añadió Semilla.
Expectativas y desafíos
El Gobierno observa con cautela las señales mixtas que llegan del frente inflacionario. Por un lado, el impacto político del triunfo legislativo permitió reducir tensiones en los mercados y mejorar el humor financiero. Pero, por otro, la inflación de alimentos sigue mostrando resistencia y mantiene la presión sobre el consumo.
Con una variación mensual estimada entre 2,2% y 2,4%, octubre cerraría con una inflación algo superior al dato de septiembre, aunque con señales de moderación en las expectativas hacia adelante. El desafío para los próximos meses será consolidar esa tendencia en un contexto en el que el tipo de cambio, los precios regulados y los factores políticos seguirán siendo determinantes.





Operaron con éxito al Intendente Passerini de un cáncer de próstata

LLA y el PRO conformarán un interbloque con mayoría en Diputados

Pablo Quirno defendió la gestión económica y reafirmó la alianza con EE.UU. ante Diputados

La CGT debate su estrategia frente a la reforma laboral y se prepara para renovar su conducción
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/583354.jpg)
El oro brilla más que nunca: récords históricos y perspectivas de un nuevo ciclo alcista en 2026
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/583354.jpg)
El oro brilla más que nunca: récords históricos y perspectivas de un nuevo ciclo alcista en 2026
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597161.jpg)
Caputo gira el timón: más pesos en el mercado y una apuesta al crédito productivo

Reservas en la mira: el nuevo desafío económico tras el triunfo de Milei

El Banco Central traza su hoja de ruta: la acumulación de reservas se postergará hasta 2026

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/08/581499.jpg)
Bitcoin entra en fase de consolidación tras su salto a los 115.000 dólares
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/589486.jpg)
El regreso de los tickets canasta: los empresarios buscan reinstalar los “beneficios sociales” en la reforma laboral

El Gobierno prepara una reforma tributaria para eliminar impuestos y aliviar la carga fiscal

El dólar, entre la calma poselectoral y las tensiones de fondo

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2024/09/39958.jpg)
Los unicornios celebran: el Mileísmo abre la puerta al nuevo poder financiero digital














