
Pablo Quirno defendió la gestión económica y reafirmó la alianza con EE.UU. ante Diputados
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
Agencia de Noticias del Interior

- Pablo Quirno defendió la política económica de Milei ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
- Negó conflictos de interés por su pasado en el JP Morgan.
- Justificó la corrida previa a las elecciones como “miedo del mercado al regreso kirchnerista”.
- Reafirmó el respaldo de Estados Unidos sin condiciones políticas ni económicas.
- Aseguró que el esquema de bandas cambiarias continuará en 2026.
- Cerró con una proyección optimista: una balanza comercial positiva de USD 100.000 millones en siete años.
El actual canciller, Pablo Quirno, volvió al Congreso, esta vez en su rol anterior de secretario de Finanzas, para exponer ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre la situación de la deuda y la política económica del Gobierno. Sin reemplazante designado aún para su cargo anterior, el hombre de confianza de Luis “Toto” Caputo protagonizó una presentación técnica y política, en la que reivindicó los resultados electorales del oficialismo y defendió la ortodoxia económica impulsada por Javier Milei.
Con un tono mesurado y didáctico, aunque con algunas ironías dirigidas al bloque peronista, Quirno comenzó respondiendo a las críticas por su pasado en el JP Morgan: “Dejé de trabajar ahí hace 20 años. Todos acá trabajamos en otros lugares, no hace falta explicarlo. Todos los contratos del ministerio cumplen con los requisitos legales y no hay ningún conflicto de interés”, señaló, buscando disipar suspicacias sobre eventuales vínculos con la banca extranjera.
El canciller llevó una presentación en la que repasó la evolución de la deuda pública, los montos comprometidos y las herramientas de financiamiento utilizadas desde 2023. Habló de “bombas” y de un “huracán nivel 60” para describir la herencia recibida, y subrayó que la actual administración enfrentó una corrida cambiaria “por miedo del mercado a un regreso kirchnerista”. “Es cierto, tuvimos un proceso de corrida, pero porque el mercado tenía miedo de que volvieran ustedes. Con el apoyo de la sociedad y el resultado del domingo, eso ya no pasó”, lanzó, generando murmullos en la oposición.
Uno de los tramos más sensibles del debate giró en torno al respaldo financiero de Estados Unidos y a las condiciones del swap vigente. Quirno evitó entrar en detalles, aunque aclaró que “el acuerdo es entre el Tesoro norteamericano y el Banco Central” y que “todo se hace a derecho, dentro de las atribuciones de ambos países”. Negó que Washington haya exigido contrapartidas políticas o económicas, y subrayó que el apoyo está vinculado únicamente con la “continuidad del programa económico de Milei”.
También desmintió versiones sobre un supuesto pedido de cancelar el swap con China o de intervenir en sectores estratégicos. “Nada relacionado con uranio o litio, que además son recursos de las provincias”, precisó. A su vez, reconoció que la principal dificultad del país “no es la cantidad de deuda, sino la credibilidad y el acceso al mercado”, recordando que la Argentina “tuvo 23 programas con el FMI y no cumplió ninguno”.
Consultado sobre las intervenciones en el mercado de cambios, Quirno explicó que el Tesoro “compra como un agente más”, sin fijar montos específicos, y que el objetivo es estabilizar las reservas. “Nosotros compramos alrededor de 26.000 millones de dólares, pero se fueron por los pagos que teníamos que hacer. Vamos a seguir comprando dólares”, detalló. En ese marco, celebró que la oposición pregunte por la acumulación de reservas: “Si lo hacen, es porque ganamos una batalla”, ironizó.
El funcionario reiteró que el superávit fiscal “sirve para cubrir intereses, no capital”, y justificó la compra de divisas como obligación del Tesoro para afrontar vencimientos. Sobre el tipo de cambio, confirmó que continuará el esquema de bandas cambiarias, aunque evitó anticipar valores para 2026.
Cerró su exposición con una nota optimista: “Si seguimos en este camino, vamos a tener posibilidad de reducir impuestos distorsivos como las retenciones. Estamos frente a una oportunidad histórica: la Argentina puede lograr una balanza comercial positiva de 100.000 millones de dólares en los próximos siete años”.
El paso de Quirno por el Congreso dejó un mensaje claro: continuidad del rumbo económico, respaldo político interno y reafirmación del apoyo internacional, especialmente el de Estados Unidos.





Llaryora: "Fui con la esperanza de que, a partir de ahora, podamos entablar un diálogo sincero con Milei"

LLA y el PRO conformarán un interbloque con mayoría en Diputados

La CGT debate su estrategia frente a la reforma laboral y se prepara para renovar su conducción

Milei logró respaldo de los gobernadores y prometió una nueva etapa de reformas y diálogo político


LLA y el PRO conformarán un interbloque con mayoría en Diputados

El peronismo en llamas: fractura bonaerense y crisis nacional tras la derrota electoral

Francos: “Comienza una nueva etapa política para impulsar las reformas estructurales”

Sturzenegger defendió la reforma laboral: “No se tocan derechos, se busca formalizar el empleo”

Gobernadores fueron a reunirse con Milei con "la cola entre las patas"









Macri marca la cancha: apoyo a Milei, pero pide “más gestión, diálogo y una agenda más agresiva”








