
El campo busca su revancha legislativa: el agro prepara una ofensiva con apoyo oficial
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- El Consejo Agroindustrial Argentino prepara una agenda legislativa con apoyo del Gobierno.
- Se priorizan tres leyes: Inversión y Empleo (RIMI), Riesgo Agropecuario y Biocombustibles.
- El oficialismo y bloques aliados ven con buenos ojos las iniciativas.
- El CAA busca construir políticas de Estado con enfoque federal, innovador y sustentable.
- Se impulsará una ley de buenas prácticas agropecuarias y fitosanitarias.
- El sector considera que el agro puede convertirse en el motor del crecimiento argentino.
El próximo 11 de diciembre marcará no solo el inicio de una nueva etapa política en la Argentina, sino también un punto de inflexión para el sector agroindustrial. Con el recambio legislativo y un Congreso más permeable a las propuestas productivas, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) se prepara para impulsar un conjunto de leyes que podrían redefinir la estructura económica del país. “Tenemos una oportunidad extraordinaria”, resumió Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA-CEC) y vocero del CAA, durante un acto por el 50º aniversario de la Cámara de Legumbres en la Bolsa de Cereales.
Idígoras expresó que la ciudadanía votó “pensando en un país federal, productivo y exportador”, y que esta es la oportunidad de traducir ese mandato en políticas concretas. En ese sentido, los proyectos elaborados por el CAA buscan, según sus impulsores, generar un marco estable para la inversión, el empleo y la expansión de las exportaciones. La visión coincide con la del presidente Javier Milei, quien en reiteradas oportunidades se pronunció a favor de “liberar al campo” y transformar a la agroindustria en el motor del crecimiento argentino.
El escenario político, además, parece propicio. La nueva composición del Congreso, con una primera minoría libertaria y aliados del PRO y la UCR, podría facilitar el avance de las iniciativas agroindustriales. Desde el CAA y la Fundación Barbechando —encargada del seguimiento técnico y político de los proyectos— ya se iniciaron conversaciones con esos bloques para asegurar consensos. “El desafío será construir políticas de Estado a través de leyes, que es lo más sólido y perdurable que tiene el país”, insistió Idígoras.
En la misma línea, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, destacó el “nuevo clima de trabajo” y ratificó que el Gobierno busca “abrir mercados, escuchar y solucionar problemas”. Según el funcionario, “ha mejorado el ambiente en el cual los productores van a poder producir”, lo que refuerza la expectativa de una agenda compartida entre el Estado y el sector privado.
Entre las prioridades del CAA se destaca la Ley RIMI (Régimen de Inversión y Empleo), una iniciativa adaptada por el Ejecutivo a partir del proyecto original del Consejo. “Argentina tiene al sector más activo de su economía sin una ley de inversiones”, recordó Idígoras, quien subrayó que el texto no propone subsidios, sino incentivos concretos para quienes inviertan, generen empleo y aumenten exportaciones. La norma prevé la devolución de IVA, amortización acelerada y beneficios fiscales para empresas que inviertan más de 150.000 dólares en nuevos desarrollos.
El segundo eje legislativo apunta a una Ley de Riesgo Agropecuario, destinada a crear un sistema nacional de seguros y reaseguros frente a la sequía y eventos climáticos extremos. “Hoy la mayoría de los productores no tiene cobertura porque las ofertas privadas son carísimas o inexistentes”, advirtió Idígoras. La idea es establecer un marco estable que permita desarrollar seguros multirriesgo, con respaldo estatal y criterios técnicos similares a los que ya funcionan en países como Brasil o Estados Unidos.
El tercer proyecto central será una nueva Ley de Biocombustibles, que reemplazará el régimen vigente. El CAA busca eliminar las intervenciones sobre precios y volúmenes, aumentar los cortes obligatorios de bioetanol y biodiésel y fomentar la libre competencia. “Argentina puede cubrir cuatro veces su demanda de gasoil con materias primas nacionales. Solo falta un marco que permita que los biocombustibles sean viables y competitivos, sin subsidios ni cupos arbitrarios”, aseguró Idígoras.
La agenda del CAA se apoya en tres pilares: federalismo, innovación y sustentabilidad. El sector propone una nueva ley de presupuestos mínimos que unifique criterios sobre buenas prácticas agropecuarias y uso de fitosanitarios, ante la proliferación de regulaciones municipales sin base técnica. Además, busca impulsar normas sobre biotecnología y semillas, claves para mejorar la competitividad y el acceso a mercados exigentes.
“El mundo ya no pide solo calidad y precio, sino también calidad ambiental y social”, destacó Idígoras, quien enfatizó la necesidad de demostrar el cumplimiento de estándares laborales, impositivos y ambientales. En esa línea, la cadena de legumbres fue presentada como ejemplo de cómo la productividad y la sustentabilidad pueden ir de la mano.
Con el apoyo político del oficialismo y el interés transversal de la oposición moderada, el agro se encamina a una ofensiva legislativa inédita. “Tenemos que dejar de discutir cada cuatro años si exportamos o no, si subimos o bajamos retenciones. El país necesita una estrategia estable”, concluyó Idígoras. En un Congreso que debutará el 11 de diciembre, el campo busca consolidarse como protagonista central del nuevo ciclo económico.






Guillermo Francos dejó la Jefatura de Gabinete y será reemplazado por Manuel Adorni

Lisandro Catalán renunció al Ministerio del Interior en medio de la reestructuración del Gabinete

Bullrich marca distancia de Macri y abre una posible fractura dentro del PRO
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604039.jpg)
Tras la victoria oficialista, el mercado apuesta a la estabilidad y deja de mirar solo al dólar
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605193.jpg)
El Gobierno cambia el tono: del apretón monetario al regreso del “carry trade”

El Gobierno busca bajar la fiebre financiera pero el mercado pide más velocidad
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/583354.jpg)
El oro brilla más que nunca: récords históricos y perspectivas de un nuevo ciclo alcista en 2026
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/583354.jpg)
El oro brilla más que nunca: récords históricos y perspectivas de un nuevo ciclo alcista en 2026
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597161.jpg)
Caputo gira el timón: más pesos en el mercado y una apuesta al crédito productivo

La inflación de octubre se recalienta, pero el triunfo oficialista modera las expectativas

Reservas en la mira: el nuevo desafío económico tras el triunfo de Milei

El Banco Central traza su hoja de ruta: la acumulación de reservas se postergará hasta 2026

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/08/581499.jpg)
Bitcoin entra en fase de consolidación tras su salto a los 115.000 dólares
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/589486.jpg)
El regreso de los tickets canasta: los empresarios buscan reinstalar los “beneficios sociales” en la reforma laboral

Milei logró respaldo de los gobernadores y prometió una nueva etapa de reformas y diálogo político

La CGT debate su estrategia frente a la reforma laboral y se prepara para renovar su conducción

Pablo Quirno defendió la gestión económica y reafirmó la alianza con EE.UU. ante Diputados

LLA y el PRO conformarán un interbloque con mayoría en Diputados
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/583354.jpg)
El oro brilla más que nunca: récords históricos y perspectivas de un nuevo ciclo alcista en 2026

Operaron con éxito al Intendente Passerini de un cáncer de próstata

Llaryora: "Fui con la esperanza de que, a partir de ahora, podamos entablar un diálogo sincero con Milei"







