
Fuerte caída de las exportaciones del agro en octubre tras la liquidación récord de septiembre
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Las exportaciones del agro cayeron 56% interanual en octubre y 84% respecto de septiembre.
 - En el acumulado anual, las ventas externas del sector crecieron 40% frente a 2024.
 - CIARA y CEC confirmaron que la liquidación récord de septiembre fue un adelanto de exportaciones futuras.
 - El FMI había anticipado una merma significativa en los ingresos de divisas.
 - El Gobierno pagó 822 millones de dólares al Fondo, con reservas netas negativas por casi 11.000 millones.
 - En enero vencen 4.200 millones de dólares en pagos a bonistas, que podrían afrontarse con el swap chino.
 
Tras el pico de liquidaciones registrado en septiembre, el sector agroexportador sufrió una abrupta caída durante octubre. De acuerdo con el informe conjunto de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), las empresas del rubro liquidaron apenas 1.117 millones de dólares el mes pasado, lo que representa una baja del 56% en relación con el mismo período del año anterior y un retroceso del 84% respecto de septiembre.
El informe confirma así que los más de 7.000 millones de dólares liquidados a fines del tercer trimestre fueron, en gran medida, operaciones adelantadas que habitualmente se concretaban entre octubre y diciembre. Esta situación generó una distorsión en el flujo habitual de divisas que ingresa al país por exportaciones agroindustriales, un sector que concentra cerca del 48% del total de ventas al exterior.
Aun así, en la comparación interanual acumulada, entre enero y octubre de 2025 las exportaciones del agro registran una suba del 40% frente a 2024, impulsadas principalmente por la recuperación de la cosecha gruesa y los precios internacionales de los granos. Sin embargo, el comportamiento mensual refleja la fragilidad estructural del esquema exportador argentino, donde la estacionalidad y las políticas cambiarias condicionan las decisiones de venta de los grandes actores del mercado.
Advertencias previas y contexto fiscal
A comienzos de octubre, técnicos del Fondo Monetario Internacional ya habían anticipado esta desaceleración durante reuniones con representantes del sector exportador local. Según estimaciones de ese momento, los ingresos del complejo agroindustrial caerían a un tercio de los niveles habituales para esta época del año, con liquidaciones diarias por debajo de los 50 millones de dólares.
Esa previsión se está cumpliendo, y el impacto no pasa desapercibido en el frente macroeconómico. La menor entrada de divisas coincide con un escenario en el que el Gobierno necesita recomponer reservas, estabilizar el tipo de cambio y mantener un ritmo de pagos externos exigente.
Presión sobre las reservas y compromisos con el FMI
El alivio político que significó la victoria oficialista en las legislativas contrasta con las dificultades financieras que enfrenta la administración de Javier Milei. Este lunes, el Ejecutivo debió desembolsar 822 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional, en un contexto en que las reservas netas del Banco Central se estiman en terreno negativo por casi 11.000 millones.
A ese pago se suman vencimientos adicionales en noviembre por 411 millones con otros organismos multilaterales y unos 29 millones con acreedores menores. Para diciembre, el calendario prevé otros 346 millones de dólares, mientras que enero aparece como el mes más desafiante: habrá que afrontar compromisos por 4.200 millones correspondientes al pago a los bonistas.
La posibilidad de cubrir esos vencimientos depende en buena medida de la capacidad del Gobierno para acceder al financiamiento internacional o activar el swap con China por 20.000 millones de dólares, una herramienta que el propio presidente Milei ya adelantó que podría utilizar si los mercados se mantienen cerrados.
Mirada hacia adelante
El desafío inmediato para el equipo económico será sostener la estabilidad cambiaria y contener las expectativas de devaluación mientras se aguarda el inicio de las denominadas “reformas de segunda generación”. En el agro, las expectativas son prudentes: los exportadores anticipan un ritmo de liquidaciones moderado hasta mediados de 2025, condicionado por el clima, el tipo de cambio y el contexto global.
En ese marco, la caída de octubre funciona como un recordatorio de que la recomposición de reservas y la recuperación sostenida de divisas siguen siendo un punto débil de la economía argentina, incluso después de los alivios coyunturales.








Milei reúne a los diputados electos de La Libertad Avanza para delinear el paquete de reformas de 2026
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605320.jpg)
Milei ante su nueva encrucijada: definir el rumbo cambiario tras el triunfo electoral
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605095.jpg)
El dólar después de la euforia: el mercado busca señales de rumbo para 2026

El Gobierno afina su proyecto de reforma laboral con foco en el blanqueo “a costo cero”



:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602332.jpg)
Cavallo destaca oportunidad para Milei de consolidar estabilidad económica y monetaria
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598975.jpg)
Octubre histórico: el Merval y los bonos argentinos tuvieron su mejor mes en más de 30 años

El ajuste fiscal bajo la lupa: señales mixtas en la recaudación de octubre

Los salarios vuelven a moverse: paritarias, bonos y una recuperación aún desigual
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2021/07/519549.jpg)
Crecimiento interanual y dinámicas electorales marcaron las ventas de autos en octubre
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Solana conquista Wall Street: el debut del ETF BSOL marca un hito para las altcoins

Máximo Kirchner redobla la defensa de Cristina y recrudece la interna peronista tras la derrota electoral








Rubén Torres ocupará la banca de Santilli y refuerza el poder de Sebastián Pareja en Diputados





