
YPF sella alianza estratégica con ADNOC: Argentina LNG gana proyección global
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- YPF firmó un acuerdo preliminar con ADNOC (Emiratos Árabes Unidos) para sumar a su unidad XRG al proyecto Argentina LNG.
- El proyecto prevé una producción inicial de 12 MTPA de GNL, con posibilidad de expansión a 18 MTPA.
- La inversión total estimada es de u$s25.000 a u$s30.000 millones, la mayor en desarrollo del país.
- ADNOC, a través de XRG, refuerza su expansión global en gas y energías limpias, ahora con presencia en América Latina.
- La Decisión Final de Inversión (FID) está prevista para 2026, tras el desarrollo del gasoducto y las plantas de licuefacción.
- El ingreso del socio árabe consolida a YPF como actor clave de la nueva matriz energética argentina y potencia el perfil exportador de Vaca Muerta.
Durante su reciente visita a Abu Dabi, el presidente de YPF, Horacio Marín, consolidó un paso trascendental para el futuro energético argentino. En el marco de la conferencia ADIPEC 2025, la petrolera estatal formalizó un entendimiento con ADNOC, el gigante energético de los Emiratos Árabes Unidos, para sumarse al proyecto Argentina LNG, la iniciativa que busca convertir al gas natural licuado (GNL) de Vaca Muerta en un producto de exportación global.
El acuerdo, de carácter preliminar, fue firmado entre YPF y XRG —la rama internacional de inversiones energéticas de ADNOC— bajo la modalidad de un “Framework Agreement”, equivalente a un Memorando de Entendimiento. Esta incorporación refuerza un consorcio que ya integraba la italiana ENI, y marca el ingreso de uno de los actores más poderosos del sector energético mundial al ambicioso plan argentino.
“La incorporación de XRG fortalece una iniciativa clave para el futuro energético del país. Esta alianza estratégica nos permite avanzar hacia una plataforma de exportación de GNL de clase mundial, con impacto en empleo, inversión y posicionamiento internacional”, declaró Marín tras la firma en Abu Dabi.
El proyecto contempla una primera etapa de 12 millones de toneladas anuales de GNL (MTPA) distribuidas en dos unidades flotantes de licuefacción, con posibilidad de expandirse a 18 MTPA. Según fuentes de la compañía, la inversión total podría oscilar entre 25.000 y 30.000 millones de dólares, cifra que ubica a Argentina LNG como el mayor emprendimiento energético en desarrollo del país.
Un socio de peso en la nueva matriz energética
La presencia de ADNOC, una de las empresas estatales más poderosas del mundo, introduce un elemento de validación internacional sobre la capacidad exportadora de Vaca Muerta y la estrategia de YPF. Fundada en 1971 y con una producción de más de 4 millones de barriles diarios, ADNOC no solo es un actor central dentro de la OPEP sino también un pionero en la transición hacia energías más limpias, con el gas natural como protagonista de ese proceso.
A través de su nueva unidad XRG (Abu Dhabi Energy and Resources Global), creada en 2024, la compañía emiratí busca expandir su presencia global en proyectos de gas, hidrógeno y tecnologías de captura de carbono. En América Latina, su desembarco en el proyecto argentino se interpreta como una apuesta a largo plazo, coherente con su estrategia de diversificación de inversiones fuera del Golfo Pérsico.
Para YPF, el acuerdo representa algo más que capital: supone una alianza con una petrolera integrada verticalmente, con conocimiento en todas las fases del negocio energético. ADNOC, además, ya participa en proyectos de gran escala como Río Grande LNG (Texas), lo que le otorga experiencia directa en el desarrollo de infraestructuras de licuefacción.
Un camino hacia 2026
El ingreso de ADNOC se produce tras la firma del Technical FID (acuerdo de ingeniería final) con ENI, paso previo a la Decisión Final de Inversión (FID) prevista para el segundo trimestre de 2026. Esa etapa será decisiva para definir la construcción de la infraestructura portuaria y energética necesaria: el gasoducto entre Vaca Muerta y la costa rionegrina, las plantas de tratamiento y las unidades flotantes que permitirán exportar el GNL.
Fuentes cercanas al proyecto subrayan que Argentina LNG no solo busca generar divisas, sino también crear un polo tecnológico y logístico capaz de transformar la matriz productiva del país. El desafío será combinar la capacidad industrial con la estabilidad macroeconómica necesaria para atraer inversiones sostenidas.
El nuevo mapa energético global
El interés de ADNOC por América Latina no es casual. Su CEO, Sultan Ahmed Al Jaber, uno de los líderes más influyentes del mundo energético, impulsa una estrategia dual: consolidar la producción de hidrocarburos mientras avanza hacia fuentes limpias y asociaciones estratégicas en regiones con potencial de crecimiento. Al Jaber, además de dirigir ADNOC, fue presidente de la COP28 en 2023 y promotor de Masdar, la compañía emiratí de energías renovables.
Su presencia en el tablero global refuerza el sentido político y económico de la alianza con YPF. En un mundo que transita hacia una transición energética desigual, el gas natural sigue siendo una pieza clave del equilibrio entre seguridad energética y reducción de emisiones.
Para la Argentina, el ingreso de ADNOC puede significar un punto de inflexión: la posibilidad de pasar de ser exportador de materias primas a jugador relevante en el mercado internacional de energía.





El Gobierno impone su dictamen y gana la primera pulseada por el Presupuesto 2026

El Senado revive la pulseada por los DNU y deja expuesto un sorpresivo giro del kirchnerismo

Milei reforzó la alianza con Washington en vísperas de su nuevo viaje a Estados Unidos

Durán Barba marcó distancia de Macri y respaldó la autoridad de Milei
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605193.jpg)
El dólar se mantiene cerca del techo y crece el apetito por el “carry trade”
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605497.jpg)
La reforma laboral de Milei: el Gobierno apuesta a “formalizar” 7 millones de empleos y desregular el mercado

Noviembre: calma política, tensiones económicas y una lenta normalización monetaria

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605320.jpg)
Milei ante su nueva encrucijada: definir el rumbo cambiario tras el triunfo electoral
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605095.jpg)
El dólar después de la euforia: el mercado busca señales de rumbo para 2026

El Gobierno afina su proyecto de reforma laboral con foco en el blanqueo “a costo cero”

Fuerte caída de las exportaciones del agro en octubre tras la liquidación récord de septiembre



:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602332.jpg)













