Provincias se preparan para volver a los mercados tras la baja del riesgo país

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
605408
  • El riesgo país cayó de 1.080 a 620 puntos tras las elecciones, reactivando el interés por la deuda argentina.
  • Varias provincias preparan emisiones en dólares para refinanciar vencimientos y aprovechar la ventana financiera.
  • Córdoba ya colocó 725 millones de dólares al 9,75% anual.
  • CABA, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut evalúan seguir el mismo camino.
  • JP Morgan destacó el respaldo político del Gobierno y la expectativa por apoyo financiero de EE.UU.
  • El Gobierno busca que las colocaciones provinciales sumen divisas a las reservas del BCRA sin generar déficit.

La fuerte caída del riesgo país, que pasó de 1.080 a 620 puntos básicos tras las elecciones legislativas de medio término, reactivó el interés de varias provincias por regresar al mercado internacional de deuda. Gobernadores de distritos con cuentas ordenadas y buen historial crediticio evalúan aprovechar la nueva ventana financiera abierta por el “efecto Milei” y el renovado apetito por activos argentinos.

Este escenario no solo representa una oportunidad de fondeo para las administraciones locales, sino también un impulso para el Gobierno nacional, que busca fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA), actualmente en torno a los 41.000 millones de dólares. Según fuentes del mercado, las colocaciones provinciales podrían anticiparse al regreso del Tesoro nacional al mercado global, y servir como termómetro de la confianza internacional en la economía argentina.

Córdoba fue la primera en dar el paso. Emitió 725 millones de dólares a una tasa del 9,75% anual, aprovechando la compresión de spreads y un riesgo país inferior a los 700 puntos. En la misma línea, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Santa Fe, Entre Ríos y Chubut avanzan con planes de financiamiento en Wall Street.

El regreso de las provincias al mercado

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, ya mantuvo reuniones con bancos internacionales y analiza la colocación de un bono por unos 600 millones de dólares para refinanciar los vencimientos de los Bonos Tango 2026 y 2027. La estrategia apunta a mejorar el perfil de deuda sin incrementar el pasivo total, en un contexto de expectativas favorables para la deuda subnacional.

En Santa Fe, el gobernador Maximiliano Pullaro busca refinanciar unos 800 millones de dólares, retomando negociaciones iniciadas antes de las elecciones. En Entre Ríos, Rogelio Frigerio planea una emisión cercana a los 500 millones, prevista para 2026, mientras que Ignacio Torres (Chubut) analiza una operación similar para aprovechar la estabilidad de los mercados.

El Gobierno nacional, según trascendió, avalará que las provincias “testen” la demanda internacional, aunque advirtió que los fondos no deben destinarse a cubrir déficit corrientes. El Ministerio de Economía busca que el endeudamiento provincial sea parte de una estrategia coordinada que refuerce la estabilidad macroeconómica y sume divisas a las reservas.

El análisis de JP Morgan y las señales de Washington

El optimismo de los inversores internacionales fue reforzado por un informe de JP Morgan, que destacó el “mandato político sólido” del oficialismo tras los comicios y la expectativa por un nuevo apoyo financiero de Estados Unidos. La entidad consideró que la compresión del riesgo país y la posibilidad de un programa de recompra de deuda abren el camino para un regreso gradual de la Argentina a los mercados internacionales.

El documento también subrayó que el Gobierno cuenta con poder de veto legislativo gracias a la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO, y que el desafío inmediato será la aprobación del Presupuesto 2026. “El consenso con los gobernadores será clave para sostener el proceso de reformas”, señaló el banco.

En paralelo, el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo viajan a Washington y Miami para participar en el America Business Forum y la cumbre de la CPAC. Allí podrían anunciar la activación del swap con el Tesoro estadounidense por 20.000 millones de dólares, una herramienta central para reforzar la posición externa del país y abrir una línea adicional de crédito con bancos internacionales.

Reservas, expectativas y desafío político

El mercado sigue atento a la evolución de las reservas del BCRA y a la coordinación entre Nación y provincias. El eventual ingreso de divisas por emisiones subnacionales, junto al financiamiento estadounidense, podría consolidar un nuevo piso de estabilidad cambiaria.

Para el Gobierno, el desafío político radica en transformar la mejora financiera en resultados concretos: mayor inversión, crecimiento y credibilidad. El nuevo ciclo de endeudamiento provincial, en ese sentido, funciona como una prueba de confianza internacional en la administración Milei y una señal de que la Argentina, tras años de aislamiento, empieza a recuperar su lugar en los mercados.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto