Comenzó el juicio por los cuadernos: Cristina Kirchner, en el banquillo de un proceso histórico y público

JUDICIALES Agencia de Noticias del Interior
PLC3ZB2QT5EUFFGLLNBOZ7PXVA
  • Comenzó el juicio oral contra Cristina Kirchner y 86 acusados, transmitido en vivo y abierto al público.
  • El Tribunal Oral Federal N°7 organiza las audiencias virtuales por Zoom, con continuidad a partir de marzo de 2026.
  • La acusación, impulsada por el fiscal Carlos Stornelli, atribuye a la ex presidenta el rol de jefa de una asociación ilícita.
  • La lectura de los requerimientos se extenderá durante noviembre antes de abrir el debate oral.
  • El empresario Patricio Gerbi pidió probation, pero el tribunal la rechazó por oposición de la fiscalía.
  • El proceso, con más de 440 testigos, se proyecta como el juicio por corrupción más extenso del país.

El inicio del juicio oral contra Cristina Fernández de Kirchner y otros ochenta y seis acusados abrió una etapa inédita para la Justicia argentina. Por primera vez, un proceso de corrupción de semejante magnitud se transmite en directo y con acceso público, lo que marca un antes y un después en la relación entre los tribunales federales y la sociedad. La primera audiencia, desarrollada de manera virtual, dio comienzo a un debate que se prevé extenso y cargado de implicancias políticas, judiciales y simbólicas.

El Tribunal Oral Federal N°7, integrado por Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, dispuso que las audiencias se realicen los jueves por la mañana a través de Zoom y, a partir de marzo de 2026, también los martes. Cualquier ciudadano podrá seguir la transmisión abierta, una medida que los jueces justificaron como un gesto de transparencia y de control público sobre un expediente que acumula más de seis causas conexas y decenas de imputados.

La sesión inaugural estuvo dominada por la lectura de los requerimientos de elevación a juicio, elaborados por el fiscal de instrucción Carlos Stornelli. La secretaria del tribunal, María Cecilia Chichizola, dio comienzo a la lectura de los documentos que describen, uno por uno, los hechos investigados, la evidencia reunida y las imputaciones. En ellos se detalla la estructura de presuntos sobornos que, según la acusación, operó durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, involucrando a funcionarios, empresarios y intermediarios.

Cristina Fernández de Kirchner participó desde la dirección donde cumple prisión por la condena en la causa Vialidad, acompañada por su abogado defensor. La fiscalía está representada por Fabiana León, junto a Nicolás Codromaz y los auxiliares Guido Ambrosio y Claudio Nimis. En su acusación, Stornelli atribuyó a la ex presidenta el rol de “jefa” de una asociación ilícita destinada a la recaudación de sobornos vinculados a la obra pública y a contratos energéticos, figura que habría compartido con el fallecido ex presidente Néstor Kirchner.

El tribunal prevé que la lectura de los requerimientos se prolongue durante todo noviembre. Luego se abrirá formalmente el debate oral, en el que defensores y querellantes podrán presentar planteos preliminares o pedir nulidades. La fiscalía manifestó su intención de que las declaraciones indagatorias se realicen de forma presencial, mientras que las audiencias de testigos estarán restringidas a periodistas y público acreditado, para evitar que los testimonios se contaminen entre sí. La etapa final, que incluirá los alegatos y la lectura del veredicto, volverá a transmitirse por YouTube.

El proceso, que involucra a 440 testigos y casi noventa acusados, se perfila como el más largo en la historia judicial del país. Cada imputado contará con su propio abogado y podrá interrogar a los testigos sin restricciones, lo que anticipa un desarrollo prolongado.

Durante la primera audiencia, los jueces rechazaron el pedido del empresario Patricio Gerbi, quien había solicitado la suspensión del juicio a cambio de tareas comunitarias y el pago de 209 millones de pesos. A pesar de su colaboración con la justicia como arrepentido, la fiscal León se opuso a la medida, argumentando que los delitos imputados involucran a funcionarios públicos y que la normativa de la Procuración General prohíbe aplicar probation en casos de corrupción.

La jornada concluyó con la lectura de cientos de hechos atribuidos a ex funcionarios como Julio de Vido, Roberto Baratta, Juan Manuel Abal Medina y varios colaboradores, quienes habrían participado en la recaudación de sobornos. En la mayoría de los casos, la acusación identificó a Cristina Kirchner como “destinataria final del dinero”.

El juicio continuará el próximo jueves a las 9.30, nuevamente de manera virtual. El tribunal seguirá con la exposición de las acusaciones restantes, en un proceso que recién comienza, pero que ya marca un hito en la historia judicial argentina.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto