
Swap, deuda y efecto dominó: la calma cambiaria que compró tiempo pero perdió respaldo
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/05/554300.jpg)

- El Tesoro de EE.UU. desarmó sus inversiones en letras del BCRA, generando un nuevo pasivo en dólares.
- Analistas sostienen que se habría activado un tramo del swap entre ambos países.
- El movimiento evitó una presión inmediata sobre el tipo de cambio.
- El BCRA gana estabilidad a corto plazo, pero asume más deuda externa.
- El dólar queda más dependiente de factores domésticos y de la confianza del mercado.
- Economistas advierten que el país vuelve a sostener su calma en un equilibrio frágil.
El retiro de las inversiones del Tesoro de Estados Unidos en letras del Banco Central argentino (BCRA) abrió un frente de interpretaciones entre economistas, operadores y analistas financieros. Lo que en un primer momento parecía un ajuste contable terminó exponiendo una maniobra de mayor alcance: la posible activación de un tramo del swap con Estados Unidos, un acuerdo que modifica el equilibrio del tablero cambiario y deja al dólar más expuesto a la dinámica doméstica.
Hasta ahora, los fondos del Tesoro norteamericano funcionaban como un “colchón” dentro del balance del BCRA, ayudando a contener la presión sobre el tipo de cambio. Su desarme implicó liberar pesos que estaban estacionados en instrumentos del Central y, al mismo tiempo, generar un nuevo pasivo en dólares. En términos simples: se perdió una muleta externa que sostenía la estabilidad y se incorporó una obligación en divisa extranjera.
El movimiento se produjo justo cuando el mercado cambiario mostraba señales de calma, con brechas controladas y una autoridad monetaria que parecía cómoda. Pero la salida del Tesoro estadounidense reabrió las dudas sobre cuán sólida es esa estabilidad, sobre todo en un contexto en el que las reservas netas siguen siendo negativas y el flujo de divisas comerciales continúa débil.
Los economistas detectan la maniobra
El primer indicio de la operación lo advirtió el economista Alejandro Giacoia, de Econviews, quien observó una fuerte caída en las letras emitidas por el BCRA y un incremento simultáneo en el rubro “otros pasivos”. Según explicó, esa combinación “podría reflejar la activación de una parte del swap con Estados Unidos”.
Su lectura fue respaldada por Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, quien interpretó que el BCRA habría utilizado dólares del swap para cancelar posiciones del Tesoro norteamericano, evitando una presión directa sobre el mercado de cambios. “Si así fuera, se habría activado un tramo del swap para darle salida al Tesoro contra reservas internacionales y no contra el mercado”, explicó.
Caamaño agregó que esta ingeniería no sería improvisada: habría sido pactada desde el inicio del esquema de asistencia financiera. En su visión, “la intervención del Tesoro funcionó como un anticipo del swap”, una suerte de colchón temporario que, al desarmarse, dejó al Central con una nueva deuda en dólares.
Una “intervención sui géneris”
El analista financiero Amílcar Collante ofreció una descripción más gráfica del proceso. Según su análisis, el fondo Bessent —vehículo a través del cual operó el Tesoro de EE.UU.— vendió dólares a cambio de pesos, invirtió esos pesos en letras del BCRA y luego desarmó esas posiciones contra la activación del swap. “Fue una intervención sui géneris”, escribió, que permitió mantener la paridad cambiaria mientras se reorganizaba la posición del Tesoro.
En el mismo sentido, el analista Christian Buteler sostuvo que el Banco Central habría activado el swap para que el Tesoro estadounidense recuperara sus dólares sin afectar al mercado local. El resultado: el Tesoro de EE.UU. retiró sus fondos con ganancia, y el BCRA asumió la deuda correspondiente al swap.
Menos respaldo, más vulnerabilidad
Si las interpretaciones del mercado son correctas, el Banco Central canjeó estabilidad inmediata por endeudamiento futuro. Evitó una corrida, pero a costa de incorporar un nuevo pasivo en dólares que reduce su margen de maniobra.
El economista Sergio Rodríguez resumió el dilema: “Cuando desaparece un sostén externo, la confianza pasa a depender de la consistencia interna. Si el Gobierno no la refuerza con resultados, el mercado la corrige con precio”.
En la práctica, la decisión no implica una suba automática del dólar, pero sí un cambio de escenario. El BCRA pierde un respaldo que le servía de ancla y su estabilidad pasa a depender más de las exportaciones, el ingreso genuino de divisas y la confianza del mercado en la política económica.
Un equilibrio frágil
La historia económica argentina ofrece un patrón conocido: cada vez que el país sostiene su estabilidad en un apoyo prestado, el equilibrio dura lo que dura la paciencia del prestamista. Con la salida del Tesoro estadounidense y la activación parcial del swap, esa red de contención se debilitó.
El Gobierno logró evitar un cimbronazo cambiario, pero quedó con una nueva deuda que deberá resolver más adelante. Mientras tanto, el dólar se moverá en función de tres variables: reservas, confianza y expectativas.
En este nuevo escenario, el Banco Central no tiene red. Y el mercado, como siempre, tomará nota.





Milei en Miami: defensa del capitalismo, elogios a Trump y críticas al “riesgo kuka”

Patricia Bullrich liderará el bloque libertario en el Senado y será la voz de Milei en la Cámara alta

Comenzó el juicio por los cuadernos: Cristina Kirchner, en el banquillo de un proceso histórico y público

Santilli, el nuevo puente entre Milei y la política tradicional
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605408.jpg)
Provincias se preparan para volver a los mercados tras la baja del riesgo país

El nuevo desafío del Gobierno libertario: una economía que crece sin consumo

Economía 2026: optimismo en los mercados, cautela en el gabinete

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606033.jpg)
Milei y Caputo, otra vez en EE.UU.: señales al mercado y definiciones pendientes sobre el dólar
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605410.jpg)
El dólar tras las legislativas: calma frágil y expectativas en tensión

Dólar, el refugio eterno: los argentinos atesoran más de 21 mil millones pese al fin del cepo

Caputo y el enigma del dólar: entre las bandas y las señales al mercado







Ranking de gobernadores e intendentes: Llaryora y Passerini en baja









