

El directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó este jueves la compra de Wilobank, el banco digital que pertenecía a Corporación América (el holding fundado por Eduardo Eurnekian), por parte de Bancar Technologies Limited, la sociedad argentina propietaria de billetera electrónica Ualá.
La operación se había acordado en abril del año pasado y recién este jueves recibió el visto bueno del Central, que también aprobó el plan de negocios, que –según el regulador financiero- "garantiza el correcto servicio y funcionamiento y un mayor abanico de ofertas para los usuarios de servicios financieros" y se sustenta en la experiencia desarrollada en el país por parte de los administradores de la billetera electrónica Ualá.
En los próximos días se finalizará el proceso de transferencia de acciones dando inicio a un período de integración entre ambas compañías.
Ualá y Wilobank: detalles del acuerdo
Cabe mencionar que, como parte del acuerdo de venta, se pactó que Eurnekian, líder de Corporación América, ingresará como accionista de Ualá, firma que tiene entre sus inversores a George Soros y firmas globales como Softbank, Goldman Sachs y Tencent.
Wilobank es un banco 100% digital de capitales nacionales y totalmente gratuito para operar, que cuenta con cerca de 300.000 cuentas operativas. A diferencia de las fintechs, sector en el cual se encuentra Ualá, está regulado por el BCRA como la banca tradicional, pero a diferencia de esta, no tiene sucursales físicas. Se trata de una empresa que venía con muy malos rendimientos operativos, pero lo que realmente busca Barbieri con esta operación es obtener la licencia bancaria.
Y es que su idea es poder ampliar su oferta de productos a través de la incursión en el mercado de las cuentas sueldo, pago de beneficios del Estado y préstamos a través de la intermediación financiera (esto le permite dar créditos con dinero de los usuarios y no con capital propio), que es mucho más caro de conseguir.
Crear su banco 4.0, el sueño de Ualá
Así, se concreta un paso más en el camino de la empresa de Pierpaolo Barbieri, que busca volverse más fuerte en la disputa de la clientela a la banca tradicional a través de la estrategia que se propone crear un ecosistema de herramientas financieras en el que todos los servicios se resuelvan en un solo lugar y con muy bajos costos.
Con este objetivo en mente, a partir de esta aprobación, Ualá pasará a tener su licencia bancaria para operar como banca en el país, estrategia que repite en otros mercados de la región.
Recordemos que, hace unos meses, anunció en México la formalización del acuerdo de compra de ABC Capital, banco mexicano con más de 20 años de experiencia en el mercado de servicios financieros, transacción está sujeta a la aprobación del regulador de ese país. Además, en enero de 2022, Ualá obtuvo una licencia para operar como Compañía de Financiamiento en Colombia, supervisada por la Superintendencia Financiera y, el respaldo del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras.
En tanto, cabe aclarar, por otro lado, que los clientes de Wilobank mantendrán sus servicios y condiciones como hasta ahora.
* Para www.iprofesional.com





Milei recompone su tablero político y apuesta a nuevas alianzas para fortalecer la segunda etapa de su gestión

La CGT advierte por la reforma laboral y exige que el Gobierno priorice una reforma tributaria

Dalbón apunta a los Milei en la causa ANDIS y reaviva la tensión política
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606523.jpg)
Calma cambiaria y apetito por CEDEARs: cómo los inversores reposicionan sus carteras en Argentina
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606523.jpg)
Calma cambiaria y apetito por CEDEARs: cómo los inversores reposicionan sus carteras en Argentina
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600594.jpg)
Bandas cambiarias, inversión y perspectivas económicas: cómo la Argentina busca estabilidad financiera

Presiones sobre las bandas cambiarias: el debate que reabre la tensión entre mercado, Gobierno y FMI

Un giro fiscal decisivo: ARCA y ARBA aceleran la digitalización tributaria

Noviembre bajo presión: señales de aceleración inflacionaria pese al optimismo oficial
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598974.jpg)
El Merval y los mercados argentinos reaccionaron positivamente al acuerdo comercial con Estados Unidos
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606654.jpg)
Milei desmiente rumores sobre el Monotributo y ratifica cumplimiento de la deuda

El posible rally global de commodities y su impacto directo en la economía argentina


Milei insiste en que la Argentina recuperó condiciones para volver a los mercados
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600791.jpg)
La dolarización se enfría y Caputo redobla su defensa de las bandas cambiarias en un noviembre de señales mixtas
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606523.jpg)
Swap con EE.UU.: alivio inmediato, dudas profundas sobre las reservas argentinas


La interna camionera reaviva tensiones y sacude el tablero sindical

Veredicto histórico en Chaco: el jurado popular condenó al clan Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

Noviembre bajo presión: señales de aceleración inflacionaria pese al optimismo oficial


Reestructuración en el Palacio 6 de Julio ante un contexto político complicado







