
El Merval y los mercados argentinos reaccionaron positivamente al acuerdo comercial con Estados Unidos
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598974.jpg)

- El S&P Merval subió 3,8% en pesos y 4% en dólares tras el anuncio del acuerdo con Estados Unidos.
- Las acciones agroindustriales y vinculadas a exportaciones lideraron las ganancias, destacándose Citrícola San Miguel, Inversora Juramento y La Anónima.
- Los ADRs de compañías argentinas en Nueva York también registraron alzas relevantes, con Edenor, Banco Supervielle y Pampa Energía entre los más beneficiados.
- El acuerdo contempla reducción de aranceles, eliminación de barreras no arancelarias y alineamiento regulatorio entre ambos países.
- Los bonos soberanos avanzaron y el riesgo país se mantuvo estable, mostrando un efecto positivo en la percepción de inversores.
- Operadores y analistas esperan la letra chica del acuerdo y su implementación para evaluar su impacto real sobre la industria y el comercio exterior.
El anuncio del “Acuerdo de Comercio Recíproco e Inversión” entre Argentina y Estados Unidos generó una marcada recuperación en los mercados locales, tras la volatilidad registrada en días previos. El índice S&P Merval cerró con un avance del 3,8% hasta los 2.992.808,43 puntos, mientras que en dólares subió 4% a 2.016,74 unidades. La mejora se da luego de una jornada negativa en la que el principal indicador de la Bolsa porteña había caído 3,4% en pesos y 4,1% en dólares, afectado por el clima internacional.
El repunte estuvo liderado por acciones vinculadas a la producción agroindustrial y a la cadena de suministros exportadores. Citrícola San Miguel, especializada en jugo de limón, principalmente para exportación, avanzó hasta un 27%, mientras que Inversora Juramento, con actividades en ganadería y agricultura, subió 20%. La empresa madre de la cadena de supermercados La Anónima, que posee dos frigoríficos, sumó 16%. Entre otras firmas con ganancias relevantes se destacaron Morixe (8,7%), Molinos Agro (8,2%), Aluar (13,4%), Transener (8,6%), Sociedad Comercial del Plata (8,3%) y Banco Supervielle (6,04%). La jornada mostró menor volatilidad intradiaria en comparación con el día anterior, mientras los operadores evaluaban el impacto sectorial del acuerdo y continuaban atentos al contexto global.
En el plano internacional, los ADRs de compañías argentinas que cotizan en Nueva York acompañaron la recuperación. Destacaron los avances de Edenor (4%), Banco Supervielle (3,8%), Pampa Energía (3,6%) y YPF (3,4%). Cresud, controlada por la familia Elsztain, ganó 3% en el mercado estadounidense. El comportamiento de estos instrumentos refleja un renovado optimismo tras el anuncio, aunque persisten dudas sobre los pasos regulatorios y legislativos que deberán cumplirse para la implementación completa del acuerdo.
El tratado bilateral incluye la reducción de aranceles, la eliminación de barreras no arancelarias, apertura agrícola y alineamiento regulatorio entre ambos países. Estados Unidos otorgará preferencias arancelarias a exportaciones argentinas en sectores estratégicos, mientras que Argentina eliminará licencias de importación, suprimirá formalidades consulares y avanzará en la aceptación de productos que cumplan estándares técnicos estadounidenses o internacionales. Entre los puntos específicos figuran el ingreso de vehículos fabricados en Estados Unidos bajo normas federales de seguridad y emisiones, y el reconocimiento de certificados de la FDA para medicamentos y dispositivos médicos por parte de la ANMAT.
El impacto del acuerdo también se refleja en la deuda y los bonos soberanos. Los Bonares avanzaron hasta 1,9%, mientras que los Globales subieron hasta 1,4%. El riesgo país, medido por el J.P. Morgan, se mantuvo estable en torno a los 616 puntos básicos, mostrando una leve mejora respecto de jornadas previas y siguiendo la tendencia de la deuda emergente.
El acuerdo se suma a recientes definiciones económicas y financieras entre ambos países, como el swap de monedas por USD 20.000 millones activado parcialmente, la posibilidad de financiamiento adicional por otros USD 20.000 millones y compras directas de pesos destinadas a reforzar las reservas y estabilizar el mercado cambiario. En paralelo, el Ministerio de Economía presentó nuevas proyecciones sobre política financiera, y su titular, Luis Caputo, señaló que se analiza la recompra de bonos soberanos y el fortalecimiento de reservas, aun con el tipo de cambio dentro de la banda de fluctuación establecida por el Banco Central.
Analistas y operadores locales coinciden en que la evolución de los mercados internacionales, los datos macroeconómicos de Estados Unidos y las precisiones sobre la letra chica del acuerdo serán determinantes para evaluar su impacto definitivo. Por ahora, el repunte de acciones y bonos refleja un optimismo inicial, mientras se procesan los posibles efectos en los flujos comerciales, la industria y los sectores exportadores de Argentina.





Noviembre bajo presión: señales de aceleración inflacionaria pese al optimismo oficial

Veredicto histórico en Chaco: el jurado popular condenó al clan Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

La interna camionera reaviva tensiones y sacude el tablero sindical

Malena Galmarini y Carlos Bianco responden a Santilli por la tensión política en Buenos Aires

Noviembre bajo presión: señales de aceleración inflacionaria pese al optimismo oficial
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606654.jpg)
Milei desmiente rumores sobre el Monotributo y ratifica cumplimiento de la deuda

El posible rally global de commodities y su impacto directo en la economía argentina


Milei insiste en que la Argentina recuperó condiciones para volver a los mercados
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600791.jpg)
La dolarización se enfría y Caputo redobla su defensa de las bandas cambiarias en un noviembre de señales mixtas
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606523.jpg)
Swap con EE.UU.: alivio inmediato, dudas profundas sobre las reservas argentinas

YPF rompe su techo en Vaca Muerta y consolida un salto productivo histórico

















