
YPF rompe su techo en Vaca Muerta y consolida un salto productivo histórico
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- YPF alcanzó 200.000 barriles diarios de shale oil, casi el doble respecto a diciembre de 2023.
- El logro responde a adopción de tecnologías (RTIC, IA, análisis predictivo) y la metodología Toyota Well dentro del Plan 4x4.
- El EBITDA ajustado trimestral fue US$1.357 millones, +21% intertrimestral, por mayor producción y menores costos.
- El shale representa 70% de la producción de crudo de YPF y el no convencional aporta más del 64% del total nacional.
- Vaca Muerta suma 94.506 etapas de fractura (2.020 en octubre) y está a punto de cruzar las 100.000 etapas; YPF lidera con 1.045 etapas.
- El récord refuerza el potencial para exportaciones, atracción de inversión y la reconversión de la matriz energética argentina.
YPF volvió a mover la vara del sector energético argentino y global. La compañía alcanzó los 200.000 barriles diarios de shale oil, un récord que no solo ratifica su liderazgo en Vaca Muerta, sino que también confirma la profundidad de la transformación operativa impulsada durante los últimos dos años. El hito llega en un momento clave para la industria, con la actividad de fractura a punto de cruzar la barrera simbólica de las 100.000 etapas, una marca que sintetiza el dinamismo del no convencional en la Argentina.
El crecimiento de YPF tiene una línea de tiempo contundente. En diciembre de 2023, cuando Horacio Marín asumió la presidencia de la empresa, la producción de shale rondaba los 110.000 barriles diarios. Menos de dos años después, el volumen prácticamente se duplicó. Según Marín, este salto es “resultado de una nueva forma de operar”, basada en innovación tecnológica, eficiencia y un cambio cultural hacia la productividad.
La clave estuvo en una transformación profunda. La petrolera aceleró la adopción de tecnologías como RTIC, inteligencia artificial y análisis predictivo, herramientas que permiten anticipar fallas, optimizar pozos y mejorar la comprensión del comportamiento del reservorio. A esto se suma la implementación del Toyota Well, una adaptación del sistema de producción de Toyota para perforaciones no convencionales. Esa metodología permitió reducir tiempos, bajar costos y ganar eficiencia, tres variables decisivas en un entorno altamente competitivo.
El avance también responde al trabajo del área de Upstream, donde se consolidó una lógica de colaboración y excelencia operativa alineada al Plan 4x4, la hoja de ruta con la que YPF busca escalar Vaca Muerta y transformarla en la principal plataforma energética del país. Con el shale oil aportando ya el 70% de la producción total de crudo, la empresa no solo se moderniza internamente, sino que reconfigura el mapa energético argentino.
Los números financieros refrendan esta tendencia. En el tercer trimestre de 2025, YPF alcanzó un EBITDA ajustado de US$ 1.357 millones, un aumento del 21% respecto del trimestre previo. El salto proviene de la mayor producción no convencional y de una fuerte caída en los costos de extracción. La compañía calcula que la combinación de mayor escala, salida ordenada de campos maduros y disciplina de capital generó mejoras cercanas a US$ 1.300 millones anuales frente a dos años atrás.
En cuanto a la actividad operativa, octubre marcó un nuevo récord: YPF llegó a 190.000 barriles diarios, superando con anticipación la meta de producción prevista para fin de año. Ese impulso se inscribe en un contexto nacional de fuerte crecimiento. Según un informe del sector, la producción total de petróleo alcanzó en septiembre 849.000 barriles por día, con el shale como principal motor del incremento. Hoy, más del 64% de la producción nacional proviene del no convencional.
El panorama del gas también muestra dinamismo, aunque con una caída estacional reciente. La producción de 2025 se mantiene por encima del promedio de 2024, con el shale gas aportando más de la mitad del total. La consolidación de infraestructura clave, como el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, sostiene esta tendencia de mediano plazo.
A su vez, la actividad de fractura exhibe un ritmo sostenido. En octubre se registraron 2.020 etapas, un aumento del 10,3% respecto a septiembre. El acumulado histórico llegó a 94.506 etapas, dejando a Vaca Muerta a un paso de superar las 100.000 desde el inicio de su desarrollo. En ese escenario, YPF concentra 1.045 fracturas mensuales, más de la mitad del total, seguida por Pluspetrol, Vista y Tecpetrol. La petrolera estatal mantiene esta posición dominante gracias a su escala, logística integrada y capacidad de coordinar servicios con un nivel de eficiencia poco habitual en la industria regional.
El nuevo récord de producción no solo representa un logro técnico. También envía una señal económica y estratégica: Vaca Muerta se consolida como uno de los pilares para aumentar las exportaciones, atraer inversión extranjera y redefinir la matriz energética. La mejora en productividad, sumada a la estabilidad operativa y financiera, posiciona a YPF como un actor clave para que la Argentina aproveche plenamente su potencial hidrocarburífero en los próximos años.






La causa ANDIS se profundiza: indagatorias, pedidos de detención y nuevos indicios en una trama que sacude al Gobierno

Bullrich y Villarruel inauguran una nueva etapa de convivencia política en el Senado

Santiago Caputo y la polémica viral por el acuerdo con Estados Unidos
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600791.jpg)
La dolarización se enfría y Caputo redobla su defensa de las bandas cambiarias en un noviembre de señales mixtas
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606523.jpg)
Swap con EE.UU.: alivio inmediato, dudas profundas sobre las reservas argentinas




:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596879.jpg)
Actualización impositiva: suben los pisos de Bienes Personales y Ganancias con el IPC de octubre
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606436.jpg)
Entre la calma y la tensión: el dólar vuelve al centro del escenario económico

Los dividendos globales alcanzan un récord histórico y consolidan cuatro años de expansión

Apoyo en silencio: cómo Estados Unidos apuntala a la Argentina a través del FMI

Caputo defiende las bandas cambiarias y pide prudencia: “No nos agrandemos, ya nos pasó”



Puntos clave del histórico acuerdo comercial con Estados Unidos











