
Entre la calma y la tensión: el dólar vuelve al centro del escenario económico
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606436.jpg)

- El dólar se mantiene cerca del techo de la banda pese al alivio financiero poselectoral.
- Las tasas bajan y el Tesoro logra rollover superior al 100%, extendiendo plazos.
- El BCRA enfrenta límites para acumular reservas sin tensionar el tipo de cambio.
- El “Punto Anker” busca remonetizar la economía, aunque con poco margen fiscal.
- La suba de la soja y la menor presión política ofrecen un respiro temporal.
- La estabilidad dependerá de la coordinación entre Tesoro y Banco Central.
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de aparente estabilidad, aunque los analistas advierten que esa calma puede ser tan frágil como engañosa. Tras la euforia inicial que siguió a las elecciones, el tipo de cambio volvió al debate público, en un contexto donde el Gobierno busca equilibrar tres objetivos difíciles de compatibilizar: estabilizar el mercado, acumular reservas y sostener el proceso de remonetización.
En las últimas semanas, el dólar se alejó del techo de la banda cambiaria, mientras la demanda de cobertura disminuyó y las tasas de interés en pesos continuaron en baja. El Tesoro logró un rollover superior al 100% y extendió plazos de vencimientos, mientras el Banco Central (BCRA) redujo los instrumentos más cortos de su balance. Este reordenamiento monetario pretende consolidar una nueva normalidad financiera, menos dependiente de la emisión y más cercana a los estándares de un mercado en proceso de estabilización.
Sin embargo, el margen para recomprar divisas sigue siendo limitado. La cercanía del tipo de cambio al techo de la banda restringe la capacidad del BCRA de acumular reservas sin generar tensiones en el mercado. La gran incógnita, coinciden los economistas, es si el esquema actual puede sostener la calma sin resignar el objetivo de fortalecer las reservas, una condición clave para mejorar la credibilidad del programa económico.
Según la consultora Ecolatina, el Tesoro inyectó unos $6,5 billones al sistema financiero en los últimos días, distribuidos entre encajes bancarios y pasivos remunerados del Banco Central. Este movimiento permitió aliviar presiones de corto plazo y mantener la liquidez, en un contexto de tasas más bajas y menor demanda de cobertura. No obstante, advierte que el mercado ya anticipa un dólar por encima del techo proyectado para 2026, una señal de que la estabilidad actual podría ser temporal.
Desde la consultora 1816, en tanto, señalan que el entusiasmo poselectoral no logró despegar al dólar spot del límite superior de la banda. Para contenerlo, el Gobierno desarmó coberturas privadas por unos USD 4.100 millones —entre futuros y bonos dólar linked— y redujo las tasas del mercado de cauciones desde el 60% al 21% TNA. Esa maniobra permitió descomprimir tensiones, pero dejó abierta la pregunta de fondo: ¿es posible acumular reservas de manera sostenida bajo este régimen de bandas?
El desafío no es menor. Las metas revisadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) siguen siendo exigentes y las reservas netas permanecen lejos de los objetivos. Frente a eso, el equipo económico apuesta al llamado “Punto Anker”: aceptar un rollover menor al 100% en las licitaciones del Tesoro para interpretar la diferencia como demanda genuina de dinero. Pero el margen es escaso, con depósitos del Tesoro en el BCRA cercanos a los $6 billones, un nivel históricamente bajo.
La alternativa que gana terreno entre analistas y organismos internacionales es remonetizar la economía mediante la compra de divisas. Con una Base Monetaria equivalente al 4,5% del PBI, aún hay espacio para expandirla en términos reales si la inflación sigue descendiendo. Pero comprar dólares con el tipo de cambio cerca del techo de la banda implica un riesgo: podría reactivar expectativas devaluatorias y tensionar el equilibrio alcanzado.
Los factores externos, por ahora, juegan a favor. La suba del 10% en la soja en el último mes podría aportar unos USD 1.400 millones adicionales por exportaciones, mejorando los términos de intercambio. A esto se suma una menor incertidumbre política y un superávit fiscal que da margen para una política cambiaria más previsible. En ese contexto, el fin del llamado “trade de Bessent” —tras el retiro de fondos estadounidenses de Letras del BCRA— otorga mayor libertad de acción al Gobierno.
Aun así, tanto Ecolatina como 1816 coinciden en que la clave será la coordinación entre el Tesoro y el Banco Central. Si la compra de reservas logra sostenerse y los flujos privados de divisas acompañan, el dólar podría consolidar un nuevo piso de estabilidad. De lo contrario, cualquier shock externo o desajuste entre tasas, liquidez y expectativas podría reavivar la volatilidad cambiaria.
La estabilidad del dólar, entonces, se definirá en un delicado equilibrio entre las bandas cambiarias, la acumulación de reservas y la credibilidad del esquema monetario. Por ahora, el Gobierno disfruta de un respiro. Pero como advierten los analistas, la calma en el mercado argentino nunca es eterna: el verdadero test será sostenerla cuando los vientos externos o políticos dejen de soplar a favor.






Caputo define su hoja de ruta fiscal: eliminar impuestos distorsivos sin romper el equilibrio de las cuentas públicas
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/585713.jpg)
Expectativa en la City: el Gobierno prepara el terreno para levantar de manera total el cepo cambiario
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606437.jpg)
Calma frágil: el Gobierno busca sostener el dólar en medio de tensiones ocultas

Optimismo fintech: el sector celebra su expansión y pide un marco más simple para crecer

La encrucijada del peso: el Gobierno busca reanimar la economía entre reservas, deuda y expectativas
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602917.jpg)



Empresarios estadounidenses ven una “transición” hacia la normalización del mercado argentino
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602326.jpg)
El Gobierno acelera la baja de tasas y busca reactivar el crédito tras las elecciones







El peronismo busca revalidarse en las urnas ante el desgaste de la unidad











