
Expectativa en la City: el Gobierno prepara el terreno para levantar de manera total el cepo cambiario
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/585713.jpg)

- El Gobierno planea levantar las restricciones cambiarias en los próximos meses, posiblemente entre marzo y abril.
- Las declaraciones de Vladimir Werning (BCRA) reforzaron la expectativa de una apertura inminente.
- El cepo está casi levantado para individuos, pero persisten trabas importantes para empresas.
- El Banco Central cuenta con reservas netas por debajo de los 1.700 millones de dólares.
- La llegada de dólares del agro y de financiamiento externo será determinante para liberar el mercado.
- Analistas prevén un levantamiento gradual “por capas” para evitar tensiones sobre el tipo de cambio.
La esperada apertura total del cepo cambiario aún no llegó, pero el mercado financiero argentino respira un clima de creciente expectativa. Tras el contundente triunfo legislativo de Javier Milei, muchos operadores esperaban un levantamiento inmediato de las restricciones, sin embargo, el Gobierno parece optar por una estrategia de tiempos calculados. En los últimos días, las declaraciones del vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, reforzaron la idea de que el desmantelamiento de los controles podría concretarse “más pronto que tarde”.
Werning sostuvo en un encuentro público que “las restricciones que quedan no tardarán en eliminarse”, una frase que, aunque prudente, alimentó las especulaciones. Por ahora, no existen señales concretas, pero en la City porteña coinciden en que las condiciones para avanzar hacia la normalización cambiaria podrían estar dadas entre marzo y abril del próximo año, en coincidencia con el ingreso de la cosecha gruesa y nuevos flujos de dólares financieros.
Actualmente, el cepo se encuentra parcialmente desarmado. Desde abril, los individuos operan con relativa libertad, aunque persisten algunas limitaciones, especialmente para las empresas. Entre las restricciones más destacadas figuran la llamada “restricción cruzada” —que impide operar simultáneamente en el mercado oficial y en los financieros (MEP o CCL)— y el “dólar tarjeta”, que mantiene un recargo del 30% sobre el tipo de cambio oficial para las compras en el exterior.
El sector corporativo enfrenta mayores trabas: además de la restricción cruzada, las empresas que acceden al mercado oficial no pueden girar dividendos correspondientes a ejercicios previos a 2025, ni mantener más de 100.000 dólares en ciertos activos financieros. Según el economista Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, “la verdadera liberalización será cuando las firmas puedan repatriar utilidades y operar libremente sin topes ni plazos”.
La clave, sin embargo, está en los dólares disponibles. El Banco Central mantiene un nivel de reservas netas frágil, que a comienzos de noviembre se ubicaba en torno a los 1.700 millones de dólares, con reservas líquidas totales por debajo de los 18.000 millones. En ese contexto, el Gobierno confía en la llegada de nuevos flujos: la cosecha fina en diciembre, la gruesa a partir de marzo, y posibles emisiones de deuda corporativa y provincial. A ello se sumarían eventuales créditos con bancos internacionales y una eventual reapertura del acceso al mercado de deuda voluntaria.
“El cepo no es un interruptor que se prende o apaga, sino un milhojas con muchas capas acumuladas”, explicó el analista Gastón Lentini. “Se fue desarmando de a poco, pero todavía falta. La meta final es lograr que las empresas puedan girar dividendos y que el tipo de cambio refleje la confianza en la moneda local”, agregó.
El economista Santiago López Alfaro, por su parte, estimó que la eliminación total podría concretarse “hacia marzo o abril, cuando el flujo de exportaciones y el pago de vencimientos de deuda permitan cierto margen de maniobra”. Aunque no descartó que, si el Gobierno logra acceder a financiamiento externo antes, el levantamiento pueda anticiparse.
En la misma línea, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, señaló que “el Gobierno apunta a tener una oferta suficiente de dólares para no presionar al tipo de cambio al liberar el cepo”. En su visión, el éxito del plan dependerá de “incentivar el ingreso de divisas privadas y de garantizar confianza en el sistema”.
Mientras tanto, en los despachos oficiales predomina la cautela. Milei y su equipo saben que un paso en falso podría desatar una corrida y borrar los avances logrados en materia inflacionaria y de estabilidad cambiaria. Pero también son conscientes de que mantener restricciones prolongadas contradice el discurso libertario y desalienta las inversiones que el Gobierno busca atraer.
La expectativa en el mercado, en definitiva, se resume en una frase que se repite en los pasillos financieros: el cepo tiene fecha de vencimiento, pero aún nadie sabe cuál.





Caputo define su hoja de ruta fiscal: eliminar impuestos distorsivos sin romper el equilibrio de las cuentas públicas

Reacomodamientos en Diputados: La Libertad Avanza consolida su bloque mientras el peronismo se fragmenta

Bullrich busca recomponer la relación con Villarruel y recuperar el control del Senado
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/585713.jpg)
Expectativa en la City: el Gobierno prepara el terreno para levantar de manera total el cepo cambiario

Caputo define su hoja de ruta fiscal: eliminar impuestos distorsivos sin romper el equilibrio de las cuentas públicas
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606437.jpg)
Calma frágil: el Gobierno busca sostener el dólar en medio de tensiones ocultas

Optimismo fintech: el sector celebra su expansión y pide un marco más simple para crecer

La encrucijada del peso: el Gobierno busca reanimar la economía entre reservas, deuda y expectativas
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602917.jpg)



Empresarios estadounidenses ven una “transición” hacia la normalización del mercado argentino
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602326.jpg)
El Gobierno acelera la baja de tasas y busca reactivar el crédito tras las elecciones
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606363.jpg)
Dólar calmo y tasas tentadoras: el dilema del fin de año entre el riesgo y el rendimiento


Estados Unidos confirmó que activó parte del swap con Argentina y obtuvo ganancias


Llaryora se acerca a Milei: “Hay una nueva etapa. Hay una etapa abierta al diálogo”











