
La base monetaria sufrió en octubre su mayor caída en un año y medio por el retiro de depósitos y la desconfianza electoral
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- La base monetaria cayó 3,1% real en octubre, la mayor baja en 18 meses.
- El descenso se explicó por el retiro de plazos fijos de personas humanas antes de las elecciones.
- Los bancos enfrentaron tensiones de liquidez por la menor disponibilidad de pesos.
- El BCRA flexibilizó la exigencia de encajes para aliviar la situación.
- Los fondos de Money Market tuvieron una fuerte caída y leve repunte pos electoral.
- Analistas advierten que una contracción prolongada puede afectar la actividad económica.
La base monetaria se redujo en octubre un 3,1% real respecto de septiembre, registrando su mayor contracción en los últimos dieciocho meses. El dato, publicado por el Banco Central en su informe monetario mensual, refleja la tensión que atravesó el sistema financiero durante las semanas previas a las elecciones legislativas, cuando la incertidumbre política y las dudas sobre la estabilidad cambiaria llevaron a los ahorristas a desarmar sus plazos fijos y refugiarse en el dólar.
Según el informe, en promedio, la base monetaria cayó en torno a un billón de pesos, en gran parte como consecuencia de una “menor exigencia asociada a la caída de los depósitos a la vista”, fenómeno que se arrastra desde septiembre. La contracción estuvo liderada por los depósitos en pesos de las personas humanas, que mostraron una reducción significativa en los plazos fijos, con una caída real del 2,3%, la más pronunciada desde abril.
El Banco Central atribuyó ese movimiento a “un período caracterizado por la incertidumbre electoral y una elevada demanda de cobertura cambiaria”, una fórmula habitual cuando los inversores perciben riesgos sobre el valor futuro del peso. En la práctica, buena parte de los ahorros bancarios migraron hacia el dólar o instrumentos financieros dolarizados, dejando a las entidades con menores niveles de liquidez.
El retiro de fondos tuvo un efecto directo sobre el sistema financiero. Los bancos vieron disminuir sus depósitos en pesos y, con ello, su margen de maniobra para otorgar créditos o invertir en instrumentos de corto plazo. En este contexto, el Banco Central se vio obligado a intervenir, aunque de manera gradual, para evitar un endurecimiento mayor de las condiciones monetarias.
“Con el fin de dotar de mayor flexibilidad a las entidades financieras en el manejo de la liquidez, el BCRA dispuso que, a partir de noviembre, la integración mínima diaria sea del 95% de la exigencia de efectivo mínimo total en pesos del período”, señaló la entidad que preside Santiago Bausili. La medida busca aliviar parcialmente las exigencias de encaje —los fondos que los bancos deben mantener inmovilizados como garantía— para permitir que puedan responder más rápido a los movimientos de los depositantes.
El informe también detalla el comportamiento de los Fondos Comunes de Inversión de Money Market (FCI MM), que presentaron una evolución irregular durante octubre: primero sufrieron una caída de patrimonio en las semanas previas a la elección, y luego registraron una leve recuperación tras el resultado electoral. Las colocaciones a la vista remuneradas, por su parte, repuntaron un 0,6% promedio mensual, cortando así una racha de cuatro meses consecutivos de descenso.
La combinación de factores políticos y financieros configuró un escenario de tensión en el que el Banco Central tuvo que equilibrar fuerzas opuestas. Mientras las operaciones del Tesoro Nacional resultaron contractivas —debido a la licitación de fines de septiembre, que aportó financiamiento neto positivo y absorbió pesos del mercado—, las del propio BCRA fueron expansivas, principalmente por el desarme de pases pasivos.
Esa expansión monetaria moderada sirvió para compensar parcialmente la contracción generada por el retiro de depósitos, pero no alcanzó para revertir el proceso de caída de la base monetaria. De hecho, octubre se consolidó como el mes de mayor retracción desde mayo de 2023, lo que refleja la fragilidad del equilibrio monetario en un contexto todavía condicionado por la volatilidad política y la sensibilidad del tipo de cambio.
Entre los analistas financieros, el diagnóstico es coincidente: la reducción de la base monetaria puede tener efectos de corto plazo en la estabilidad del peso, pero si se prolonga podría derivar en un freno a la actividad económica. “El sistema financiero necesita liquidez para funcionar, y el retiro de depósitos combinado con la rigidez de los encajes genera una situación de tensión que el Banco Central deberá monitorear de cerca”, advirtieron consultoras privadas.
El panorama para los próximos meses dependerá en buena medida de la evolución de las expectativas y de la capacidad del Gobierno para consolidar la confianza pos electoral. Si la calma cambiaria se sostiene y los ahorristas perciben estabilidad, podría producirse un reflujo de depósitos hacia el sistema. De lo contrario, la prudencia monetaria y la persistente demanda de cobertura podrían mantener en vilo a la autoridad monetaria durante el cierre del año.





Casación busca acelerar el juicio de los Cuadernos y eliminar la feria judicial

Santilli asumió en Interior con guiños al PRO y la promesa de una gestión de consenso

El NEA reafirma su peso político: Valdés lidera el ranking nacional de gobernadores
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602326.jpg)
El Gobierno acelera la baja de tasas y busca reactivar el crédito tras las elecciones

Empresarios estadounidenses ven una “transición” hacia la normalización del mercado argentino
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602326.jpg)
El Gobierno acelera la baja de tasas y busca reactivar el crédito tras las elecciones
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606363.jpg)
Dólar calmo y tasas tentadoras: el dilema del fin de año entre el riesgo y el rendimiento

Estados Unidos confirmó que activó parte del swap con Argentina y obtuvo ganancias

La Cámara de Comercio pide reactivar el plan para repatriar los dólares del “colchón”



Caputo defiende las bandas cambiarias y proyecta inflación menor al 1% hacia mediados de 2026
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606241.jpg)
El “carry” vuelve al centro de la escena: señales de estabilización y dudas sobre el dólar
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606078.jpg)
Optimismo en la City: el dólar se estabiliza y proyectan menor devaluación para 2026

Optimismo cauteloso en el mercado: el dólar se estabiliza y el Gobierno gana tiempo para ajustar su estrategia














