El Gobierno acelera la baja de tasas y busca reactivar el crédito tras las elecciones

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
602326
  • El BCRA impulsa una fuerte baja de tasas para reactivar el crédito tras las elecciones.
  • Los préstamos de corto plazo pasaron del 190% al 41% nominal anual.
  • Los plazos fijos bajaron diez puntos y hoy rinden entre 29% y 32%.
  • Los créditos personales cayeron al 81%-85% TNA, aunque el CFT sigue alto.
  • Las tasas de tarjetas de crédito aún rondan el 200% anual, pero bajarán.
  • Se reactivan líneas hipotecarias y créditos automotrices a tasas promocionales.

Apenas superado el domingo electoral, el Gobierno nacional se abocó a un objetivo inmediato: estabilizar el mercado de pesos y evitar que la incertidumbre financiera se traduzca en un freno más para la actividad económica. Con ese fin, el Banco Central (BCRA) impulsó una rápida reducción de las tasas de interés, que en las semanas previas a los comicios habían trepado a niveles récord. La apuesta oficial apunta a reanimar el crédito, aliviar a las empresas y sostener la incipiente recuperación del consumo.

El cambio de tendencia se hizo sentir primero en las líneas de corto plazo del sector corporativo. Las tasas para préstamos entre uno y siete días —instrumentos habituales para cubrir descubiertos en cuenta— que habían llegado a un 190% nominal anual antes de las elecciones, se derrumbaron al 41,1%, según la última estadística del BCRA. La corrección, de magnitud inédita en tan poco tiempo, implica un alivio considerable para miles de compañías, en especial pymes, que dependen de ese financiamiento diario para operar.

El Gobierno considera clave consolidar esta baja, aunque advierte que la tendencia solo será sostenible si la inflación continúa desacelerándose. Con un ritmo mensual del 2%, el piso de los precios aún impone un límite a la normalización monetaria. Buena parte del éxito dependerá, admiten en el Palacio de Hacienda, de la capacidad de acumular reservas y mantener estable el tipo de cambio, dos pilares que sostienen la confianza en el peso.

Créditos y depósitos: el ajuste se extiende al sistema financiero

La baja de tasas también se trasladó al resto del sistema financiero. Los plazos fijos, que semanas atrás ofrecían rendimientos del 40% al 42% interanual, cayeron hasta un rango de 29% a 32%, una disminución promedio de diez puntos. En términos reales, los retornos quedaron prácticamente empatados con la proyección inflacionaria para los próximos doce meses. Sin embargo, el contexto de estabilidad cambiaria y mejora de expectativas permite, por ahora, que esa rentabilidad acotada no genere un desarme masivo de depósitos.

En paralelo, el crédito para empresas comenzó a mostrar signos de recuperación. Varias entidades reactivaron sus carteras de préstamos comerciales y personales, tras meses de contracción. Los bancos aseguran que la competencia será fuerte en las próximas semanas, en especial entre quienes buscan fidelizar a sus clientes con cuenta sueldo o un alto volumen de operaciones.

Las tasas de los créditos personales, que antes de las elecciones rondaban el 90% a 95% nominal anual, se ubican hoy entre 81% y 85%, con un costo financiero total (CFT) que todavía supera el 150% anual. Aun así, se espera que la tendencia continúe a la baja conforme el sistema bancario consolide liquidez y las expectativas se mantengan favorables.

Consumo y financiamiento: las tarjetas, aún con costos altos

Uno de los segmentos donde el ajuste avanza más lentamente es el del financiamiento con tarjetas de crédito. Los resúmenes emitidos antes de los comicios reflejaban un CFT promedio del 205% anual, niveles que los bancos consideran “prohibitivos”. Sin embargo, las entidades anticipan una corrección en el corto plazo. La comparación histórica muestra la magnitud del salto: hace apenas tres meses, el costo total rondaba el 115% anual, y a comienzos del año se ubicaba cerca del 105%. La meta, ahora, es reducir esa brecha sin comprometer la rentabilidad del negocio financiero.

Vuelven los créditos hipotecarios y las líneas de consumo

La nueva etapa de tasas más bajas reabrió la competencia bancaria por los créditos hipotecarios y automotrices. Algunas entidades ya firmaron acuerdos con terminales para lanzar líneas a tasa 0%, aunque con cupos limitados y exclusivas para clientes con cuentas sueldo. Se trata, explican los bancos, de una estrategia comercial para recuperar terreno y captar nuevos usuarios.

En el caso de los créditos hipotecarios UVA, varias entidades reactivaron sus ofertas con tasas fijas adicionales del 6% al 10%, frente al 4,5% promedio de hace dos años. Pese a que los montos siguen siendo altos, los analistas recomiendan a los interesados comenzar los trámites y abrir carpetas, ante la expectativa de que las condiciones mejoren si la inflación continúa descendiendo.

El panorama financiero postelectoral muestra así un cambio de clima: tasas más bajas, dólar estable y señales de normalización monetaria. La incógnita sigue siendo cuánto durará esa calma. Si el BCRA logra mantener el equilibrio entre tasa, inflación y reservas, el crédito podría volver a ser un motor de la economía después de un largo período de parálisis.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto