Optimismo fintech: el sector celebra su expansión y pide un marco más simple para crecer

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
salon-vacio-_-bienvenida-1
  • La Cámara Argentina Fintech celebró su octavo aniversario con más de 900 empresas.
  • Reguladores anticiparon el regreso del DEBIN y la eliminación gradual del cepo cambiario.
  • El BCRA creará una base unificada para prevenir fraudes financieros.
  • La CNV ratificó su enfoque “pro cripto” y la necesidad de definir los activos digitales.
  • Las fintechs reclaman alivio impositivo para sostener su expansión.
  • El sector muestra optimismo ante la estabilización económica y el repunte del crédito.

El ecosistema fintech argentino celebró sus ocho años de vida con una nueva edición del Argentina Fintech Forum, un encuentro que reunió a más de 900 empresas, ejecutivos y funcionarios. Bajo el lema “Convergencia”, el evento buscó reflejar la creciente integración entre bancos, fintechs y reguladores en la construcción de un sistema financiero más moderno, abierto e inclusivo.

Durante la apertura, el presidente de la Cámara Argentina Fintech, Mario López, destacó que la madurez del sector se apoya sobre tres pilares: la construcción de negocios sustentables, el equilibrio entre regulación e innovación y la protección del usuario. Con esa hoja de ruta, las fintechs se preparan para una nueva etapa marcada por la normalización económica y el diálogo con el sistema financiero tradicional.

El foro tuvo una fuerte presencia de autoridades del Banco Central (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV), quienes realizaron anuncios que fueron bien recibidos por el sector. El vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, confirmó que el levantamiento del cepo cambiario “fue un avance importante” y anticipó que las restricciones restantes “se eliminarán pronto”, en línea con los objetivos de libertad financiera del Gobierno.

En tanto, Pedro Inchauspe, director del BCRA, adelantó que el organismo trabaja en el regreso del DEBIN, una herramienta clave para las fintechs que permite el débito directo en operaciones de crédito. “Si todo marcha bien, el débito directo volverá el próximo mes, con un nuevo nombre y una actualización de su funcionamiento”, señaló.

El enfoque en la seguridad digital también fue tema central. Juan Curutchet, superintendente de Entidades Financieras, anunció la creación de una base unificada de datos entre bancos y billeteras virtuales para prevenir fraudes mediante alertas tempranas. “Vamos hacia un esquema donde ciertas conductas deberán explicarse más que otras”, sostuvo, anticipando un mayor control sobre los flujos financieros.

Desde la CNV, Roberto Silva reafirmó la visión “pro cripto” del organismo y destacó que durante su gestión se aprobaron más de 100 resoluciones orientadas a simplificar trámites y regular los activos digitales. “Primero entender y luego regular” fue la consigna que marcó su discurso, en el que subrayó la necesidad de definir jurídicamente qué son los activos virtuales para darles un marco legal más claro.

El clima general fue de optimismo y expansión. Tras las elecciones legislativas y con la estabilización de las principales variables económicas, el sector vislumbra un escenario de recuperación del crédito. Werning insistió en que “todas las regulaciones buscan promover más crédito, más barato y más accesible para el sector privado”.

En ese sentido, Pablo Blanco, CFO de AlPréstamo, celebró que “recién empieza el momento del crédito”, destacando que las carteras crecieron un 140% en los últimos 18 meses. “La reactivación del crédito será clave para el mercado laboral”, afirmó. Su empresa, que opera en varios países de la región, recibió recientemente una inversión internacional de u$s 1,3 millones para ampliar sus verticales de negocio.

Otras compañías también mostraron planes de expansión. Daniel Conte, de Prex Argentina, aseguró que la firma apunta a fortalecer su propuesta de pagos regionales y servicios para freelancers y turismo. A su vez, remarcó que el bimonetarismo podría aportar mayor previsibilidad al sistema financiero local.

Desde el sector bancario, Candelaria Villagra y Alberto Murad, de Bind, subrayaron el rol de su entidad como socio estratégico de las fintechs. “Estamos en un momento único para fortalecer la infraestructura transaccional y ayudar al sector a reducir costos y escalar negocios”, señaló Murad.

No obstante, más allá del entusiasmo, las empresas coincidieron en que la presión impositiva continúa siendo uno de los principales obstáculos para el crecimiento. Las fintechs pagan, en promedio, un 6,4% de Ingresos Brutos, frente al 3% o 5% de otros rubros, con fuertes disparidades según la provincia. En distritos como La Pampa o Santa Fe, la carga puede alcanzar el 9%, y existen regímenes especiales que encarecen aún más la operatoria.

Por ello, varios referentes insistieron en la necesidad de una reforma tributaria integral que simplifique el sistema y libere recursos para la innovación. “Las fintechs son pymes tecnológicas, muchas con menos de 50 empleados. Una menor carga impositiva podría acelerar la creación de empleo y la inversión”, coincidieron.

El Argentina Fintech Forum 2025 dejó una conclusión clara: el ecosistema financiero digital argentino atraviesa un momento de madurez y expansión, con mayor articulación público-privada y una mirada optimista sobre el futuro. Sin embargo, su consolidación dependerá de que la regulación, la infraestructura y el sistema impositivo acompañen el ritmo de una transformación que ya está en marcha.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto