
Estados Unidos confirmó que activó parte del swap con Argentina y obtuvo ganancias
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Scott Bessent confirmó que se activó una parte del swap con la Argentina.
- El Tesoro estadounidense “obtuvo ganancias” con la operación.
- Estados Unidos intervino en el mercado local para estabilizar al peso.
- Analistas estiman que se usaron unos u$s2.700 millones.
- Las reservas netas del BCRA podrían haber caído a u$s12.000 millones negativos.
- El gesto refuerza la confianza internacional en el plan económico de Javier Milei.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó públicamente que su país activó una parte del swap de monedas acordado con la Argentina, una maniobra financiera que buscó apuntalar la estabilidad del peso en un momento clave de tensión cambiaria. En una entrevista televisiva, el funcionario norteamericano no solo reveló que “ya se utilizó una pequeña cantidad” de esa línea, sino que además aseguró que “obtuvimos ganancias con ello”, ratificando lo que distintos analistas locales habían venido señalando en los últimos días: que el Tesoro estadounidense intervino directamente en el mercado argentino para contener el tipo de cambio.
El testimonio de Bessent, brindado a la cadena MSNBC, vino a ponerle un punto de confirmación a una operación que el propio Banco Central argentino había dejado entrever en su balance semanal. Según esos registros, el Tesoro de Estados Unidos habría vendido letras en pesos de la autoridad monetaria que tenía en su poder, lo que permitió inyectar liquidez al mercado local en un contexto de fuerte presión sobre el dólar. En otras palabras, Washington utilizó su “hoja de balance”, como explicó el propio funcionario, para estabilizar la situación financiera argentina en medio de la incertidumbre electoral que precedió a los comicios legislativos de octubre.
Las declaraciones provocaron inmediata repercusión en los ámbitos económicos de Buenos Aires. De acuerdo con estimaciones privadas, el swap podría haberse activado por unos u$s2.700 millones, cifra que coincidiría con los movimientos observados en las reservas del Banco Central. “Se supone que se usaron u$s2.700 millones para compensar al Tesoro de Estados Unidos por los dólares que gastó en el Mercado Libre de Cambios en la previa de la elección”, señaló el economista Federico Machado, de Economía Open, al explicar que ese monto, si bien no figura en las reservas brutas, se contabiliza como una deuda del Banco Central y por lo tanto resta del saldo neto.
La maniobra, según detallan en los despachos financieros, habría permitido sostener el valor del peso en un momento de altísima volatilidad política. En la recta final antes de los comicios, el mercado cambiario había sufrido un fuerte incremento de la demanda de divisas, lo que llevó al Gobierno argentino a desplegar un operativo para contener la cotización y evitar un salto brusco en el dólar. En ese contexto, la ayuda estadounidense resultó determinante: la intervención directa del Tesoro norteamericano aportó divisas en el mercado y contribuyó a frenar la escalada, una señal de respaldo que el propio presidente Javier Milei había interpretado como un gesto de “confianza internacional” hacia su plan económico.
Pese al alivio momentáneo, la operación volvió a poner en foco la fragilidad de las reservas argentinas. Tal como anticiparon algunos analistas, el nivel de reservas netas del Banco Central podría haber caído a cerca de u$s12.000 millones negativos si se confirma que los dólares utilizados provinieron efectivamente de la línea de swap con el Tesoro estadounidense. En paralelo, se conoció que otros u$s700 millones habrían sido destinados al pago de vencimientos con el Fondo Monetario Internacional, “probablemente con dólares del propio FMI”, según precisó Machado.
El hecho de que Estados Unidos haya declarado públicamente su participación directa en la estabilización del peso argentino es un hecho inusual en la relación bilateral. Habitualmente, las operaciones de este tipo se mantienen en reserva o se presentan como parte de acuerdos multilaterales más amplios. Pero la intervención de Bessent se inscribe en un contexto político y económico singular: el Gobierno de Milei busca consolidar la confianza internacional en su programa de ajuste fiscal y monetario, y la asistencia norteamericana, aun parcial, refuerza esa narrativa.
Por otra parte, el reconocimiento de ganancias por parte del Tesoro norteamericano sugiere que las operaciones se realizaron bajo condiciones financieras ventajosas. Si bien no trascendieron los detalles técnicos, la referencia de Bessent a “utilizar una pequeña cantidad” de la línea deja entrever que Washington aplicó un enfoque prudente, limitado en volumen, pero eficaz en su impacto sobre el mercado.
En términos simbólicos, el gesto tiene también una lectura política: implica que, al menos en el corto plazo, Estados Unidos confía en la dirección económica que tomó la Argentina. Sin embargo, los analistas advierten que esa confianza no equivale a un cheque en blanco. “El apoyo es táctico, no estratégico”, sintetizó un operador de la City. “Mientras el programa siga mostrando resultados, habrá acompañamiento. Pero si el equilibrio fiscal se resquebraja, la asistencia se detiene”.





Casación busca acelerar el juicio de los Cuadernos y eliminar la feria judicial

Santilli asumió en Interior con guiños al PRO y la promesa de una gestión de consenso

El NEA reafirma su peso político: Valdés lidera el ranking nacional de gobernadores
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602326.jpg)
El Gobierno acelera la baja de tasas y busca reactivar el crédito tras las elecciones

Empresarios estadounidenses ven una “transición” hacia la normalización del mercado argentino
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602326.jpg)
El Gobierno acelera la baja de tasas y busca reactivar el crédito tras las elecciones
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606363.jpg)
Dólar calmo y tasas tentadoras: el dilema del fin de año entre el riesgo y el rendimiento


La Cámara de Comercio pide reactivar el plan para repatriar los dólares del “colchón”



Caputo defiende las bandas cambiarias y proyecta inflación menor al 1% hacia mediados de 2026
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606241.jpg)
El “carry” vuelve al centro de la escena: señales de estabilización y dudas sobre el dólar
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606078.jpg)
Optimismo en la City: el dólar se estabiliza y proyectan menor devaluación para 2026

Optimismo cauteloso en el mercado: el dólar se estabiliza y el Gobierno gana tiempo para ajustar su estrategia














