
El agro celebra el nuevo acuerdo Argentina-EEUU, pero pide conocer la letra chica
ECONOMÍA Daniel APRILE

El Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos entre Argentina y Estados Unidos, anunciado por la Casa Blanca, marca un punto de inflexión en la relación bilateral y podría redefinir la inserción internacional del agro argentino. El entendimiento busca ampliar el acceso a los mercados, eliminar barreras comerciales y promover inversiones, con un capítulo específico sobre comercio agroindustrial y apertura de mercados agrícolas.
Aunque aún no se conocen los términos definitivos, el comunicado conjunto firmado por los presidentes Donald Trump y Javier Milei resalta una voluntad compartida de “fortalecer la alianza económica sobre la base de valores democráticos, libre empresa y mercados abiertos”. Para el sector agropecuario argentino, el anuncio se interpreta como una señal positiva en medio de un contexto global competitivo, aunque persisten interrogantes sobre su alcance concreto.
El especialista en negocios internacionales Marcelo Elizondo, presidente de la International Chamber of Commerce en Argentina, aseguró en diálogo con Ámbito que es prematuro sacar conclusiones al respecto ya que “todavía no tenemos la letra del acuerdo; lo que existe es una comunicación de prensa de EEUU, ni siquiera una comunicación formal del gobierno argentino”.
Aun con esas reservas, Elizondo consideró que el pacto “puede generar una apertura que exija más competitividad doméstica, pero al mismo tiempo permitirá el ingreso a un mercado como el de EEUU, que tiene la mayor economía y es el principal importador del mundo”. Según el analista, el entendimiento podría ofrecer una oportunidad para que la Argentina gane espacio en un mercado donde otros proveedores enfrentan restricciones comerciales, aunque insistió en la necesidad de evaluar los términos específicos una vez que se conozcan.
Elizondo también vinculó el anuncio con una agenda más amplia de cooperación y precisó: “Hay que mirar esto en el marco del swap y del posible financiamiento adicional que pueda proveer Estados Unidos. También puede alentar inversiones en sectores estratégicos como los minerales críticos”. Sin embargo, advirtió que “la comunicación norteamericana enfatiza más lo que le interesa a Estados Unidos que lo que le interesa a la Argentina”, por lo que recomendó prudencia y análisis técnico antes de celebrar resultados concretos.
Qué contempla el marco comercial
El documento de la Casa Blanca incluye un apartado dedicado al acceso a los mercados agrícolas, con disposiciones que abren oportunidades para ambas partes. Argentina habilitará la importación de ganado bovino vivo y aves de corral estadounidenses, además de comprometerse a no restringir productos con denominaciones tradicionales de quesos y carnes.
En reciprocidad, EEUU mejorará las condiciones para la carne argentina, lo que podría traducirse en una ampliación del cupo de exportación con arancel preferencial. El propio presidente Milei había anticipado semanas atrás la posibilidad de elevar esa cuota a 80.000 toneladas anuales, un salto relevante para la industria cárnica nacional.
El texto también prevé la simplificación de procesos de registro para productos cárnicos, vísceras y lácteos, y la cooperación bilateral para eliminar barreras no arancelarias que obstaculizan el comercio de alimentos. Estos puntos podrían agilizar las exportaciones argentinas y reducir costos para la industria agroalimentaria.
Por otra parte, la reducción de barreras técnicas y la adopción de estándares internacionales podrían beneficiar a las empresas más tecnificadas, pero representar un desafío para productores medianos y pequeños. Además, el acuerdo requerirá coordinación con los compromisos del Mercosur, lo que podría abrir un debate sobre la flexibilidad del bloque para permitir acuerdos bilaterales.
Para Elizondo, las oportunidades son claras, pero también lo son los límites: “Hay muchas más oportunidades para nosotros en un mercado tan grande como el estadounidense que para ellos en un mercado pequeño como el nuestro”, afirmó. La clave, sostuvo, será cómo se reglamente el acuerdo y cómo se acompañe desde la política pública a los sectores productivos.
El respaldo institucional del agro argentino
Desde el sector agropecuario, las reacciones fueron mayoritariamente positivas, aunque marcadas por la prudencia. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) emitió un comunicado en el que su presidente, Ricardo Marra, valoró “toda iniciativa orientada a fortalecer la inserción internacional del país y a promover reglas claras y previsibles para el comercio y la inversión”.
Marra calificó el anuncio como “significativo, abarcando múltiples sectores productivos”, y adelantó que la entidad evaluará técnicamente el texto junto a los sectores que la integran una vez que se conozca la versión final. Además, reafirmó el compromiso de la Bolsa de “contribuir al debate público con evidencia, información técnica y una mirada estratégica que favorezca el desarrollo sostenible y competitivo de las cadenas agroindustriales y de la economía en su conjunto”.
En la misma línea, la Sociedad Rural Argentina (SRA), presidida por Nicolás Pino, celebró el anuncio. En la red social X, la entidad destacó el entendimiento entre la Argentina y EEUU, y remarcó que “desde hace tiempo venimos apoyando toda iniciativa que represente una mayor presencia de los productos locales en el mundo”. En este sentido, precisaron desde la entidad ruralista que “se aguardarán los detalles finales del acuerdo para determinar qué impacto tendrá en la cadena agroindustrial”.
Oportunidades y desafíos para el agro
El anuncio del acuerdo comercial abre un capítulo de expectativas para el agro. Las principales entidades del campo y los analistas coinciden en que se trata de un paso relevante hacia la reinserción internacional del país, aunque advierten que su verdadero alcance dependerá de los términos finales y de las políticas internas que acompañen su implementación.
Si el entendimiento se traduce en reglas claras, mayor previsibilidad y acceso efectivo a los mercados, el agro argentino podría ser uno de los grandes beneficiados.
Fuente: Ámbito





:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596879.jpg)
Actualización impositiva: suben los pisos de Bienes Personales y Ganancias con el IPC de octubre
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606436.jpg)
Entre la calma y la tensión: el dólar vuelve al centro del escenario económico

Los dividendos globales alcanzan un récord histórico y consolidan cuatro años de expansión

Apoyo en silencio: cómo Estados Unidos apuntala a la Argentina a través del FMI

Caputo defiende las bandas cambiarias y pide prudencia: “No nos agrandemos, ya nos pasó”



Caputo define su hoja de ruta fiscal: eliminar impuestos distorsivos sin romper el equilibrio de las cuentas públicas
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/585713.jpg)
Expectativa en la City: el Gobierno prepara el terreno para levantar de manera total el cepo cambiario
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606437.jpg)
Calma frágil: el Gobierno busca sostener el dólar en medio de tensiones ocultas








:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606436.jpg)







