
Actualización impositiva: suben los pisos de Bienes Personales y Ganancias con el IPC de octubre
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596879.jpg)

- El IPC de octubre aumentó 31,31% interanual, lo que actualiza escalas y mínimos de Ganancias y Bienes Personales.
- El mínimo no imponible de Bienes Personales sube a $384,7 millones.
- La casa habitación queda exenta hasta $1.346 millones.
- En Ganancias, solo se incrementa el tope de deducción por seguro de vida a $753.421.
- Las empresas tributarán 25%, 30% o 35% según el nivel de utilidades.
- Se elimina el tramo del 1,25% en Bienes Personales y se mantiene el beneficio para contribuyentes cumplidores.
La publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre por parte del INDEC activó una serie de actualizaciones automáticas en los principales tributos nacionales: Ganancias y Bienes Personales, tanto para personas humanas como para empresas. Con una variación interanual del 31,31%, el nuevo coeficiente de ajuste impositivo se fijó en 1,313, de acuerdo con los parámetros oficiales. Las modificaciones impactarán en las declaraciones juradas que deberán presentarse en 2026 y reflejan el intento del esquema tributario por mantener cierta coherencia frente a la inflación acumulada.
En el caso de las personas humanas, el nuevo mínimo exento para los Bienes Personales quedó establecido en $384.702.388,90, mientras que el valor no imponible para la vivienda única —el denominado “inmueble casa habitación”— se elevó a $1.346.458.361,17. Estos montos regirán para el período fiscal 2025, con vencimiento en mayo del año siguiente. La suba busca evitar que la inflación empuje a miles de contribuyentes a tributar por activos que, en términos reales, no reflejan un incremento patrimonial.
Respecto al impuesto a las Ganancias para personas humanas, las deducciones generales se mantienen sin cambios respecto al período anterior, aunque se actualiza el tope de deducción para seguros de vida, que pasa a $753.421,89. El ajuste resulta modesto frente al aumento del costo de vida, pero permite aliviar parcialmente la carga de los trabajadores formales alcanzados por el tributo.
La nueva escala de Bienes Personales presenta tramos diferenciados entre contribuyentes “generales” y “cumplidores”, categoría que otorga beneficios a quienes mantienen su situación fiscal al día.
El primer tramo, hasta $52.660.771,80, aplicará una tasa de 0,50% para el régimen general y 0% para los cumplidores.
El segundo tramo, que va hasta $114.098.338,98, tributará al 0,75% o 0,25%, respectivamente.
Finalmente, los patrimonios que superen ese umbral abonarán una alícuota del 1% para el régimen general y del 0,50% para los cumplidores.
Una novedad destacada es la eliminación del tramo de 1,25%, que había sido incorporado en períodos anteriores y que ahora desaparece del esquema.
En paralelo, la actualización de Ganancias para empresas redefine los tramos del impuesto aplicables a los ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2026.
El primer tramo, hasta $133.200.243,59, pagará una alícuota del 25%.
El segundo tramo, que abarca desde ese monto hasta $1.332.002.435,93, tributará al 30%, con un componente fijo y un porcentaje sobre el excedente.
Finalmente, para las ganancias superiores a ese rango, se aplicará una tasa del 35%.
De esta forma, el esquema busca mantener la progresividad del tributo empresarial, preservando la estructura escalonada que rige desde la última reforma.
El ajuste anual de los parámetros impositivos por inflación se ha convertido en un mecanismo necesario para evitar distorsiones fiscales en un contexto de alta variabilidad de precios. Sin embargo, economistas y tributaristas advierten que el sistema aún mantiene rezagos en la actualización de las deducciones personales y los mínimos no imponibles, lo que provoca una creciente presión sobre los asalariados medios y las pymes.
La implementación de estos nuevos valores será clave para definir el perfil tributario del próximo ejercicio, en un año en que el Gobierno busca compatibilizar la reducción del déficit con la estabilidad macroeconómica. Con la inflación todavía en niveles elevados, la discusión sobre una eventual reforma integral del sistema impositivo volverá al centro del debate político y técnico en los meses previos al tratamiento del Presupuesto 2026.






Argentina y Estados Unidos sellan un acuerdo integral de comercio e inversión que redefine la relación bilateral

Milei celebra el acuerdo comercial con EE.UU. y promete profundizar el rumbo reformista

Pichetto advierte por la ausencia de un plan industrial y reclama equilibrio en la estrategia económica y geopolítica

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606436.jpg)
Entre la calma y la tensión: el dólar vuelve al centro del escenario económico

Los dividendos globales alcanzan un récord histórico y consolidan cuatro años de expansión

Apoyo en silencio: cómo Estados Unidos apuntala a la Argentina a través del FMI

Caputo defiende las bandas cambiarias y pide prudencia: “No nos agrandemos, ya nos pasó”



Caputo define su hoja de ruta fiscal: eliminar impuestos distorsivos sin romper el equilibrio de las cuentas públicas
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/585713.jpg)
Expectativa en la City: el Gobierno prepara el terreno para levantar de manera total el cepo cambiario
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606437.jpg)
Calma frágil: el Gobierno busca sostener el dólar en medio de tensiones ocultas

Optimismo fintech: el sector celebra su expansión y pide un marco más simple para crecer




/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/12/509253.jpg?7.2.11.1)




/i.s3.glbimg.com/v1/AUTH_da025474c0c44edd99332dddb09cabe8/internal_photos/bs/2025/B/M/6f5m7DTkaRe2jtVC4YPQ/arte-14-.png)



