
Swap con EE.UU.: alivio inmediato, dudas profundas sobre las reservas argentinas
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606523.jpg)

- El BCRA asistió al Tesoro para pagar al FMI y activó un tramo del swap con EE.UU., lo que reabrió dudas sobre la solidez de las reservas.
- Una partida de US$2.755 millones en “Otros Pasivos” reveló el uso del swap, que debe descontarse del cálculo de reservas netas.
- Las reservas netas, ajustadas por el pasivo, caen a alrededor de –US$1.814 millones.
- El swap se usó para comprar DEG y financiar intervenciones por unos US$1.900 millones antes de las elecciones.
- El alivio de corto plazo contrasta con un deterioro estructural que preocupa al mercado y al FMI.
- El BCRA debe sumar más de US$9.000 millones para cumplir la meta anual de reservas, un desafío considerado crítico por consultoras privadas.
La activación parcial del swap de monedas entre Argentina y Estados Unidos reabrió un debate central en los mercados: cuánta liquidez real tiene el Banco Central y cuál es el margen efectivo para evitar nuevas tensiones cambiarias. La secuencia de operaciones que se encadenó entre el 5 y el 7 de noviembre dejó al descubierto un esquema complejo: asistencia del Banco Central al Tesoro, caída abrupta de depósitos públicos en dólares y un movimiento contable que reveló la utilización de un tramo del swap bilateral de US$20.000 millones. Para los analistas, el resultado es claro: el alivio de corto plazo tiene como contracara un aumento de los pasivos del BCRA y una fragilización de las reservas netas.
El punto de partida fue la compra de cerca de US$808 millones del BCRA al Tesoro para que este pudiera afrontar el pago de intereses y cargos al Fondo Monetario Internacional sin recurrir al mercado. Dos días después, los depósitos del Tesoro dentro del Banco Central se desplomaron en un monto casi idéntico, quedando al límite: apenas unos US$100 millones. Paralelamente, desde Estados Unidos se confirmó la activación de una porción del swap, un dato que coincidió con la aparición de una partida de US$2.755 millones en la línea “Otros Pasivos” del balance semanal del Central, monto que el mercado vinculó de inmediato con ese tramo habilitado.
El mecanismo es conocido: los dólares ingresan como activo, pero generan un pasivo exigible de corto plazo. Por eso, los analistas coinciden en que esa cifra debe descontarse del cálculo de reservas netas. El balance quedó así expuesto de manera transparente: el swap alivió tensiones inmediatas, pero comprometió parte del margen operativo futuro.
La utilización del swap tuvo dos destinos esenciales. Por un lado, permitió al Tesoro comprar Derechos Especiales de Giro por casi US$800 millones y cumplir sin sobresaltos el pago al FMI. Por otro, aportó liquidez para intervenciones cambiarias que, según estimaciones privadas, superaron los US$1.900 millones durante las semanas previas a las elecciones del 26 de octubre. Esa combinación ayudó a contener el dólar financiero, evitar un salto brusco en la brecha y estabilizar transitoriamente el mercado. Funcionarios estadounidenses hablaron de una activación “acotada”, aunque sin detallar condiciones ni plazos, un elemento habitual en este tipo de herramientas y que alimenta la cautela del mercado.
Con la incorporación del swap como pasivo del BCRA, el cálculo ajustado de reservas cambió radicalmente. Antes de esa corrección, las reservas netas se estimaban en unos US$909 millones. Tras descontar los US$2.755 millones ligados al swap, el resultado quedó en terreno negativo: cerca de –US$1.814 millones. Según consultoras especializadas, es el nivel más delicado desde abril, cuando la medición había tocado –US$10.933 millones, previo al desembolso del FMI por US$12.000 millones. Aunque la liquidez total —incluidos los DEG— se ubica en torno a US$17.288 millones, los especialistas remarcan que esa cifra oculta un deterioro estructural profundo.
En este contexto, la próxima publicación del balance semanal será clave para conocer la magnitud real del deterioro y el margen que conserva el Banco Central para enfrentar volatilidad. Mientras tanto, el país espera un desembolso de US$1.037 millones en enero de 2026, que aportará cierto alivio pero no resolverá la situación de fondo: reservas netas negativas, presiones de corto plazo y un cronograma de pagos exigente.
La activación del swap dejó también al descubierto un frente adicional: las metas del acuerdo con el FMI. Según cálculos privados, el BCRA aún debe sumar unos US$9.350 millones para cumplir con el objetivo de acumulación de reservas a fin de año. Y otros US$13.550 millones para llegar al umbral previsto para mediados de 2026. Con una oferta de divisas limitada, financiamiento externo acotado y una demanda persistente, el desafío se vuelve monumental.
La fotografía actual muestra un Banco Central operando con márgenes mínimos y expuesto a cualquier shock externo. Cada intervención, cada movimiento contable y cada decisión sobre instrumentos de financiamiento de corto plazo se vuelve determinante. El swap cumplió su función: ganar tiempo. Pero también dejó una advertencia sobre la fragilidad del esquema y el riesgo latente en los próximos meses.






La causa ANDIS se profundiza: indagatorias, pedidos de detención y nuevos indicios en una trama que sacude al Gobierno

Bullrich y Villarruel inauguran una nueva etapa de convivencia política en el Senado

Santiago Caputo y la polémica viral por el acuerdo con Estados Unidos
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600791.jpg)
La dolarización se enfría y Caputo redobla su defensa de las bandas cambiarias en un noviembre de señales mixtas

YPF rompe su techo en Vaca Muerta y consolida un salto productivo histórico




:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596879.jpg)
Actualización impositiva: suben los pisos de Bienes Personales y Ganancias con el IPC de octubre
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606436.jpg)
Entre la calma y la tensión: el dólar vuelve al centro del escenario económico

Los dividendos globales alcanzan un récord histórico y consolidan cuatro años de expansión

Apoyo en silencio: cómo Estados Unidos apuntala a la Argentina a través del FMI

Caputo defiende las bandas cambiarias y pide prudencia: “No nos agrandemos, ya nos pasó”



Puntos clave del histórico acuerdo comercial con Estados Unidos











