
El Gobierno acelera la discusión tributaria: evalúa eliminar el monotributo y redefinir Ganancias de cara a las extraordinarias
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- El Gobierno analiza eliminar el monotributo y trasladar a todos los contribuyentes al régimen general.
- Los actuales monotributistas pasarían a ser autónomos, con nuevas escalas y deducciones.
- El mínimo no imponible de Ganancias sería equivalente a un salario promedio de $1,7 millones en 2025.
- Se prepara un nuevo régimen de empleo con reducción de aportes y contribuciones patronales.
- Caputo advirtió que implementar la reforma ahora afectaría el “ancla fiscal”.
- El Gobierno aspira a eliminar impuestos “distorsivos”, aunque reconoce que aún no es fiscalmente viable.
De cara al inicio de las sesiones extraordinarias previstas para diciembre, el Gobierno avanza en un debate que promete modificar de manera profunda la estructura fiscal vigente desde hace más de dos décadas. En el centro de la discusión aparece la posibilidad de eliminar el monotributo y trasladar a todos los contribuyentes al régimen general, además de establecer un nuevo piso para el Impuesto a las Ganancias. La combinación de medidas conforma uno de los núcleos de la reforma tributaria que el oficialismo pretende introducir en el Congreso antes de fin de año.
Según trascendió en reuniones con distintos sectores del empresariado, la intención del Ejecutivo es “formalizar” la economía, un diagnóstico que encuentra en el monotributo —vigente desde 1998— un esquema que, si bien permitió simplificar la actividad de pequeños contribuyentes, terminó creando un sistema paralelo con escasos incentivos a crecer. La propuesta oficial apunta a una migración completa hacia el régimen general, lo que implicaría un cambio cultural, administrativo y financiero para millones de trabajadores independientes.
En este nuevo esquema, los actuales monotributistas pasarían a inscribirse como autónomos. El régimen proyectado contempla una escala de ingresos que iría de $100.000 a $500.000 mensuales, acompañada de la posibilidad de deducir gastos personales, una herramienta que hasta ahora quedaba fuera del alcance de la mayoría de los pequeños contribuyentes. Para el caso del IVA, se prevé la fijación de un umbral mínimo equivalente a la actual Categoría F, es decir, alrededor de $3 millones mensuales, como punto de corte para las obligaciones del impuesto.
Otro de los cambios centrales aparece en Ganancias. El Gobierno analiza establecer un único mínimo no imponible que, para 2025, sería equivalente a un salario promedio de $1,7 millones. El objetivo, según confirmaron fuentes oficiales, es ordenar un tributo que en los últimos años atravesó modificaciones sucesivas, con idas y vueltas que alteraron su progresividad y complejizaron su administración. La nueva fórmula buscaría reducir la discrecionalidad política y dotar al impuesto de una lógica más estable.
La reforma también incluiría un nuevo régimen de empleo. La idea es reducir contribuciones y aportes patronales para nuevas relaciones laborales, con el objetivo declarado de incentivar la creación de puestos formales. La medida alcanzaría a trabajadores que hayan estado al menos seis meses sin empleo y también a exmonotributistas que ingresen al mercado formal bajo esta nueva estructura contributiva. Con esto, la Casa Rosada aspira a aliviar el costo laboral inicial y promover la contratación en un contexto de actividad todavía frágil.
Durante la Conferencia Anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), el ministro de Economía, Luis Caputo, hizo una defensa explícita de la reforma, aunque reconoció que su implementación inmediata podría “romper el ancla fiscal” que sostiene buena parte del programa económico. Por ese motivo, deslizó que los cambios tributarios se integrarían a una reforma laboral más amplia, cuya presentación también está en estudio para las extraordinarias.
Caputo mencionó además la voluntad del Gobierno de avanzar en la eliminación de los impuestos considerados “más distorsivos”. En esa lista aparecen los Ingresos Brutos —de competencia provincial—, el Impuesto al Cheque, las retenciones al agro y Ganancias para empresas. Admitió, sin embargo, que dar de baja esos tributos “es muy caro” en el contexto actual, ya que representan una porción significativa de la recaudación tanto a nivel nacional como subnacional. En consecuencia, su eliminación quedaría sujeta a una etapa posterior, cuando la economía muestre mayor dinamismo y el equilibrio fiscal esté más afianzado.
La discusión que se abre hacia diciembre será intensa. El oficialismo buscará presentar la reforma como un paso decisivo hacia la formalización y simplificación del sistema tributario, mientras que la oposición evaluará su impacto sobre sectores productivos y trabajadores independientes. Lo que parece claro es que el Gobierno se prepara para dar una de las batallas legislativas más relevantes de su gestión.






La causa ANDIS se profundiza: indagatorias, pedidos de detención y nuevos indicios en una trama que sacude al Gobierno

Bullrich y Villarruel inauguran una nueva etapa de convivencia política en el Senado

Santiago Caputo y la polémica viral por el acuerdo con Estados Unidos
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600791.jpg)
La dolarización se enfría y Caputo redobla su defensa de las bandas cambiarias en un noviembre de señales mixtas
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606523.jpg)
Swap con EE.UU.: alivio inmediato, dudas profundas sobre las reservas argentinas

YPF rompe su techo en Vaca Muerta y consolida un salto productivo histórico



:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596879.jpg)
Actualización impositiva: suben los pisos de Bienes Personales y Ganancias con el IPC de octubre
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606436.jpg)
Entre la calma y la tensión: el dólar vuelve al centro del escenario económico

Los dividendos globales alcanzan un récord histórico y consolidan cuatro años de expansión

Apoyo en silencio: cómo Estados Unidos apuntala a la Argentina a través del FMI

Caputo defiende las bandas cambiarias y pide prudencia: “No nos agrandemos, ya nos pasó”



Puntos clave del histórico acuerdo comercial con Estados Unidos











