
Calma cambiaria y apetito por CEDEARs: cómo los inversores reposicionan sus carteras en Argentina
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606523.jpg)

- La estabilidad del dólar tras la definición electoral impulsa confianza en el mercado cambiario.
- Dólar oficial en Banco Nación se posiciona en $1.425, con leves variaciones en otras entidades.
- La inflación moderada y tasas en caída reactivan el interés por CEDEARs y activos internacionales.
- PPI recomienda carteras diversificadas con exposición a consumo básico, finanzas, S&P 500, Brasil y tecnología.
- La inversión en inteligencia artificial y la expansión de Big Tech destacan como motores de crecimiento global.
- La transparencia y claridad en la estrategia de capital de las empresas se vuelve clave para sostener valuaciones altas.
La reciente definición electoral a mitad del mandato de Javier Milei generó un efecto inmediato en los mercados: el dólar mostró una notable estabilidad, alcanzando niveles mínimos desde el 15 de octubre. Este contexto se traduce en un arranque de semana financiera más corto de lo habitual por el feriado del viernes 21, y con el valor del dólar oficial en el Banco Nación como referencia para el resto de las entidades cambiarias.
Para la apertura de este lunes 17 de noviembre, el dólar en el Banco Nación se venderá a $1.425, 20 pesos menos que la apertura de la semana anterior y 50 menos respecto al primer lunes del mes. En otras instituciones, los precios serán ligeramente superiores: Banco Galicia y Columbia a $1.430; Banco Santander, ICBC, Macro, Ciudad de Buenos Aires y Provincia a $1.435; Banco Piano y Patagonia a $1.440; Banco Supervielle a $1.434; y Banco BBVA a $1.430. En el segmento informal, el dólar blue cotizará en $1.435, mientras que los dólares financieros se posicionarán en $1.486 para el contado con liquidación y $1.462 para el MEP.
La estabilidad cambiaria y la moderación en la inflación —2,3% mensual— reconfiguran el panorama financiero local. Con una tasa nominal anual del 35%, los instrumentos en pesos pierden atractivo relativo frente al dólar, lo que impulsa a inversores a buscar exposición internacional de manera indirecta mediante CEDEARs. Este instrumento permite acceder a acciones globales de manera ágil y con cobertura natural frente a fluctuaciones del tipo de cambio.
Las mesas de operaciones coinciden en que la estrategia predominante no es la compra masiva, sino la acumulación gradual en períodos de calma. La percepción general es que el diferencial de tasas entre pesos y dólar MEP ya no justifica asumir riesgos cambiarios excesivos, por lo que la diversificación internacional vuelve a ser prioritaria.
En línea con esta tendencia, PPI (Portfolio Personal Inversiones) recomienda un enfoque prudente pero constructivo. Su cartera sugerida para noviembre propone un 40% en consumo básico (ETF XLP), 20% en finanzas (XLF), 20% en S&P 500 (SPY), 15% en Brasil (EWZ) y 5% en Meta (META). Según el informe, la combinación busca resiliencia mediante sectores defensivos y exposición al crecimiento estructural a través de tecnología, apuntando a empresas con balances sólidos y capacidad de innovación. La baja reciente en valuaciones de Big Tech tras correcciones de septiembre y octubre refuerza la oportunidad de posicionamiento.
El análisis de Inviu sobre el mercado internacional enfatiza la inversión en inteligencia artificial como motor de crecimiento. En su Global Weekly Report #48, la consultora destaca un aumento del 58% interanual en gastos de capital de las principales tecnológicas, con proyecciones de entre 360.000 y 364.000 millones de dólares para 2025. Alphabet, Microsoft, Meta y Amazon lideran este impulso, con incrementos significativos en ingresos y Capex, destacando el papel de la nube y la IA en su expansión.
El informe subraya que, incluso con valuaciones exigentes, las grandes tecnológicas mantienen márgenes sólidos, con un ROIC entre 25% y 30%, más del doble que la mediana del mercado. Sin embargo, la transparencia en la asignación de capital se convierte en factor crítico: mientras Amazon fue premiada por detallar su inversión, Meta sufrió pérdidas ante falta de claridad en sus plazos y retornos.
En el ámbito local, la estabilidad cambiaria y la moderación de la inflación ofrecen una ventana para reposicionar carteras hacia activos internacionales, reforzando la estrategia de diversificación y cobertura ante eventuales saltos del dólar. La combinación de prudencia, exposición global y seguimiento de las Big Tech conforma el esquema actual de inversión recomendado por los analistas financieros, en un contexto que privilegia la calma y la visión de largo plazo.





Jara y Kast lideraron una elección polarizada en Chile y se preparan para un balotaje decisivo

Milei recompone su tablero político y apuesta a nuevas alianzas para fortalecer la segunda etapa de su gestión

La CGT advierte por la reforma laboral y exige que el Gobierno priorice una reforma tributaria

Dalbón apunta a los Milei en la causa ANDIS y reaviva la tensión política
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600594.jpg)
Bandas cambiarias, inversión y perspectivas económicas: cómo la Argentina busca estabilidad financiera

Presiones sobre las bandas cambiarias: el debate que reabre la tensión entre mercado, Gobierno y FMI

Un giro fiscal decisivo: ARCA y ARBA aceleran la digitalización tributaria

Noviembre bajo presión: señales de aceleración inflacionaria pese al optimismo oficial
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598974.jpg)
El Merval y los mercados argentinos reaccionaron positivamente al acuerdo comercial con Estados Unidos
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606654.jpg)
Milei desmiente rumores sobre el Monotributo y ratifica cumplimiento de la deuda

El posible rally global de commodities y su impacto directo en la economía argentina


Milei insiste en que la Argentina recuperó condiciones para volver a los mercados
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600791.jpg)
La dolarización se enfría y Caputo redobla su defensa de las bandas cambiarias en un noviembre de señales mixtas
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606523.jpg)
Swap con EE.UU.: alivio inmediato, dudas profundas sobre las reservas argentinas

YPF rompe su techo en Vaca Muerta y consolida un salto productivo histórico




Reestructuración en el Palacio 6 de Julio ante un contexto político complicado


¿Los bisfenoles responsables de la obesidad y la diabetes?







